Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Revisando las sobretasas arancelarias

Iván Alonso Por Iván Alonso
8 de mayo de 2015
en Opiniones

Por Iván Alonso

(El Comercio, 08 de Mayo de 2015)

 

En su presentación ante el Congreso la semana pasada, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, propuso revisar las sobretasas arancelarias que se aplican a la importación de maíz, azúcar, leche y arroz. Inmediatamente después, un decreto supremo ha reducido las sobretasas para los tres primeros. Ojalá Cateriano las siga revisando hasta su extinción.

El sistema de sobretasas arancelarias (o franja de precios, como también se le llama) es un régimen proteccionista creado hace más de veinte años, justamente cuando se iniciaba la apertura comercial para el resto de la economía, y que se mantiene vigente hasta el día de hoy. El sistema consiste en calcular un precio mínimo y uno máximo para cada producto, en base a las cotizaciones internacionales de los últimos cinco años (ahora reducidos a 15 días). Cuando el precio del maíz en el mercado internacional cae por debajo de ese mínimo, se aplica una sobretasa a las importaciones de maíz; y cuanto más cae el precio, mayor es la sobretasa. Lo mismo para el azúcar, el arroz y la leche.

Según el Banco Central de Reserva, las sobretasas habían llegado a niveles de 37% a 70%. Quiere decir que el consumidor ha estado pagando entre 37% y 70% más de lo que cuestan esos productos en el mercado internacional. El Ministerio de Economía y Finanzas estima que con el decreto supremo recientemente publicado, que ha reducido las sobretasas de la leche, el maíz y el azúcar a un máximo de 20% del precio internacional, los consumidores ahorraremos 500 millones de soles al año.

Los productores locales –siempre defendiendo, por cierto, los intereses del público– han criticado esta medida, aduciendo que los únicos beneficiarios serán los “grandes importadores” y que la reducción de las sobretasas no se trasladará a los precios que paga el consumidor. Qué curioso: el sistema está diseñado precisamente para evitar que una caída en los precios internacionales se traslade al consumidor. Recuerde el lector que cuanto más cae el precio internacional, mayor es la sobretasa. Desmontar ese sistema necesariamente tiene que beneficiar al consumidor.

Pero, en todo caso, eso no es lo esencial. El daño que causan las sobretasas (y los aranceles, en general) no está en los mayores precios que paga el consumidor. Al fin y al cabo, un sol menos en el bolsillo del consumidor es un sol más en el bolsillo del agricultor o de la Sunat. El poder adquisitivo de la sociedad, como un todo, no cambia. El verdadero daño está en que las sobretasas inducen a agricultores y ganaderos a producir los productos protegidos, en desmedro de otros productos que podrían producir más eficientemente.

Con las mismas hectáreas y jornales que utilizan para cultivar maíz y venderlo en el mercado local, gracias a una sobretasa de 47%, a US$200 por tonelada, podrían producir frejoles, quinua o tabaco. Quizá estos se vendan, haciendo la equivalencia, a US$180 la tonelada. Son menos ingresos para el agricultor, pero es buen negocio para el país porque podemos comprar el maíz a US$140 en la bolsa de Chicago.

Como Sir Robert Peel en Inglaterra al abolir, en 1846, las tristemente célebres ‘corn laws’, que gravaban la importación de trigo y otros granos, haría bien el primer ministro Cateriano en anunciar un cronograma para eliminar progresivamente las sobretasas arancelarias antes de terminar este gobierno.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Llamada de atención a la vanguardia – España

Bolivia sí es un país fallido

Por Ismael Benavides
1 de agosto de 2025
La verdad no entiende de “narrativas”

Los 15 minutos de Boluarte

Por Diana Seminario
1 de agosto de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El mito del “minero ancestral”

Por Iván Arenas
1 de agosto de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Libor: la conspiración que nunca fue

Por Iván Alonso
1 de agosto de 2025

“El fracaso del socialismo en el mundo”

Por Félix Álvarez Velarde
1 de agosto de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Niños inteligentes que no obedecen

Por León Trahtemberg
1 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS