Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Harry Markowitz y la piedra filosofal

Iván Alonso Por Iván Alonso
7 de julio de 2023
en Opiniones

Por: Iván Alonso
El Comercio, 7 de Julio del 2023

“Después del artículo pionero de Harry Markowitz, por entonces un chico de 24 años, la teoría y la práctica de las finanzas nunca más fueron las mismas”.

La teoría del portafolio es la piedra filosofal de las finanzas modernas. Convirtió la inversión en una ciencia y la ciencia de la inversión en una mina de oro. El responsable de esta alquimia fue Harry Markowitz, un economista que compartió el Premio Nobel en 1990 y que acaba de morir a los 95 años.

Cuando Markowitz hacía su doctorado en la Universidad de Chicago estaba bien establecida la idea de que los inversionistas debían maximizar el valor presente de su inversión, entendido como la suma de los dividendos futuros ‘descontados’ (esto es, reducidos o castigados) por el tiempo que el accionista tiene que esperar para recibirlos. Pero esta idea no podía explicar por qué los inversionistas invertían simultáneamente en acciones de distintas compañías (o sea, en un portafolio). Si su único objetivo fuera obtener la máxima cantidad posible de dividendos, deberían invertir solamente en una acción, aquella que pagara los dividendos más altos por cada dólar invertido.

La primera intuición de Markowitz fue que, como los dividendos futuros son inciertos, lo que esa idea, en realidad, trataba de decir era que se debía maximizar el valor presente de los dividendos esperados; esperados en el sentido de su ‘expectativa matemática’, un concepto tomado de la estadística, que podemos definir coloquialmente como un promedio de los dividendos que una compañía debería pagar en los distintos escenarios posibles. Esta primera intuición llevó a otra: cuanto mayor sea la variabilidad (‘varianza’, para los estadísticos) de los dividendos, menos atractiva resulta una acción, si, como la experiencia parece indicar, los inversionistas son aversos al riesgo. Entre dos compañías cuyos dividendos esperados son iguales, digamos US$10, preferirán las acciones de la compañía A si su rango de variación va de U$5 a U$15, mientras que el de B va de US$0 a US$20.

Pero con esto no tenemos todavía una teoría del portafolio, una explicación de por qué los inversionistas individuales o institucionales, como las AFP, compran acciones de más de una compañía. ¿Por qué no escogen una sola que les ofrezca la combinación de riesgo y rentabilidad que mejor se acomode a sus preferencias?

Aquí vino la tercera intuición de Markowitz: los dividendos de las distintas compañías no se mueven al unísono. Una ola de calor reduce las ventas y las utilidades de los fabricantes de chompas y frazadas, pero aumenta las de los productores de bebidas o refrigeradoras. Los dividendos de unas compañías se quedan cortos, mientras que los de otras exceden las expectativas. Una ola de frío tiene el efecto contrario. No es, pues, solamente la variabilidad intrínseca de los dividendos de cada compañía lo que le interesa al inversionista, sino la relación entre la variabilidad de los dividendos de la una y los de la otra (su ‘correlación’). La contribución de una acción a un portafolio de inversión no está necesariamente en aumentar la rentabilidad; también puede reducir el riesgo del conjunto de la inversión.

Después del artículo pionero de Harry Markowitz, por entonces un chico de 24 años, en el prestigioso “Journal of Finance” de 1952, la teoría y la práctica de las finanzas nunca más fueron las mismas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS