Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El PNCP y el ambiente de negocios

Iván Alonso Por Iván Alonso
6 de septiembre de 2019
en Opiniones

Por: Iván Alonso, Economista
El Comercio, 6 de setiembre de 2019

“Soy del Gobierno y he venido a ayudar”. Estas eran, según el expresidente estadounidense Ronald Reagan, las palabras más aterradoras que un empresario podía escuchar. En el Perú, el Estado parecería haber abandonado toda pretensión de ayudar y haberse dedicado simplemente a regular, imponiendo cargas cada vez más onerosas a las empresas. Posiblemente sea esa una de las razones por las cuales el crecimiento económico se ha ido aletargando. No es, por eso, una mala idea que el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) haya fijado como uno de sus objetivos prioritarios mejorar el ambiente de negocios. El problema está en los detalles.
 
El PNCP plantea 14 medidas para mejorar el ambiente de negocios. Cuatro de ellas se enfocan en la creación y aplicación de estándares técnicos para hacer más competitivas a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que son la inmensa mayoría de las empresas del país. Una se refiere a la homologación de sus productos para que se inserten en las cadenas de valor, o sea, para que las empresas más grandes les compren. Las demás se refieren a estándares técnicos de calidad, ambientales y sanitarios.
 
La aspiración es laudable sobremanera. ¿Quién no quisiera que los productos peruanos alcanzaran los más altos estándares? Pero la pregunta es, en el primer caso, si puede el Gobierno homologar mejor que el mercado; y en los restantes, si los estándares no terminarán asfixiando a las empresas.
 
Las listas de proveedores de las grandes compañías mineras, metalmecánicas, textiles o de alimentos incluyen a cientos de empresas. Ciertamente, no todas son grandes. Hay cientos o miles de mipymes que ya son proveedoras de los grandes compradores. Ya están homologadas por estos. Y las que no lo están todavía pueden ir y averiguar qué necesitan para convertirse en proveedores. ¿Cómo podría el Estado homologar, a través de una norma, a todos los posibles proveedores? ¿Qué asegura que esa norma sea la adecuada para todos los posibles compradores? El mercado, o sea, el trato directo entre partes interesadas, transmite más eficientemente la información.
 
Los otros estándares, como hemos dicho, pueden ser muy deseables; pero, al final, va a ser una cuestión de costo y beneficio para las mipymes. Un estándar más alto es naturalmente más costoso de alcanzar. Pero si el producto no se puede vender a un precio que cubra ese costo, no lo van a cumplir. El estándar será una razón más para ser informales o, en el peor de los casos, para cerrar.
 
¿Qué debería contener el PNCP en materia de ambiente de negocios? Se ha obviado lo que, a nuestro entender, es uno de los principales dolores de cabeza de los formales y una autojustificación para los informales y que, además, está en manos del Gobierno arreglar: el trato que dispensa el fisco a los contribuyentes. Notificaciones poco claras, que consciente o inconscientemente intimidan; un sistema que controla al milímetro las obligaciones, pero no siempre reconoce los derechos con igual celo; una tasa de interés moratorio excesiva, amparada en la letra del código tributario, mas no en el costo real del dinero.
 
¿Qué cosa sí contiene el PNCP y debería ejecutarse de inmediato? La unificación del régimen tributario de las mipymes, de tal manera que no se penalice el crecimiento empresarial. No hay mucha ciencia en eso.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS