Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Isaac Newton invirtió una fortuna en el Perú, y quebró

Isaac Newton Por Isaac Newton
4 de septiembre de 2020
en Opiniones

Por: Isaac Newton
Expreso, 3 de setiembre de 2020

“Puedo calcular el movimiento de las estrellas, no la locura de los hombres”, dijo Isaac Newton cuando perdió su fortuna en la “burbuja” de la Compañía del Mar del Sur (South Sea Company o SCC), la especulación que arruinó a muchos inversionistas británicos en 1720.

Fue esa especulación financiera la que originó el término “burbuja” y, a pesar de los siglos que han pasado, sigue muy presente y ha adquirido dimensiones mitológicas.

La Compañía del Mar del Sur fue fundada en 1711 bajo la suposición de que la Guerra de Sucesión española, que estaba por finalizar, terminaría con un tratado que permitiría intercambios comerciales con las colonias españolas en el Nuevo Mundo.

A la reina británica Ana se le asignó el 22.5% de las acciones de la SSC. Las acciones de la firma, con un interés garantizado de 6%, se vendieron muy bien gracias a la promesa de las inmensas riquezas de Sudamérica. Todo el mundo había oído hablar de las minas de oro y plata del Perú y México, consideradas inagotables.

Circuló, incluso, un informe que aseguraba que España estaba dispuesta a conceder cuatro puertos en las costas del Chile y del Perú, lo que incrementó la confianza en el negocio. No obstante, Felipe V de España nunca tuvo la intención de admitir a los ingleses en sus puertos americanos, y el Tratado de Utrecht, de 1713, fue menos favorable de lo esperado. El Tratado solo permitió a la empresa enviar un barco al año para comerciar con México, el Perú o Chile. No obstante, la popularidad de las acciones el empresa no menguó.

Cuando la Reina murió en 1714, su sucesor, Jorge I, heredó sus acciones y compró más. Su hijo, el Príncipe de Gales, no solo fue inversor sino que se convirtió en gobernador de la SSC en 1715.
Con tal respaldo, no solo aristócratas, políticos y comerciantes sino también sus sirvientes invirtieron en la Compañía.

El éxito del primer viaje, en 1717, fue moderado, pero luego de una disputa familiar con el Príncipe de Gales, el Rey se convirtió en gobernador de la Compañía en 1718, creando confianza en la empresa. La duquesa de Ormonde le comentó al escritor Jonathan Swift, quien también era inversionista, que el Rey había ”adoptado” a la SSC “y la llama su hijo amado”, dijo.
En 1720 hubo un auge increíble de la Compañía del Mar del Sur resultado de una propuesta de la empresa, aceptada por el Parlamento, de hacerse cargo de la deuda nacional. El precio de las acciones se elevó al son de los extravagantes rumores sobre tratados entre Inglaterra y España en los que la última otorgaría libre comercio a todas sus colonias y sobre las riquezas que producían las minas de Potosí.

En la Cámara de los Comunes solo un miembro se opuso a la idea y, aunque en la de los Lores varios hicieron lo mismo, fueron comparados con la mitológica Casandra, quien tenía el don de la predicción, pero la maldición de no ser creída.

LA PESADILLA DE NEWTON
Uno de los que no prestaron atención a las casandras fue Newton, quien no solo era ampliamente reconocido como el principal científico de su época, sino que además era el Maestro de la Casa de Moneda británica.

Inicialmente, al físico, matemático, astrónomo y teólogo le fue bien. Compró acciones en febrero de 1720, cuando el valor accionario de SSC era de cerca de 175 libras esterlinas (unas 24,170 de hoy), y las vendió en mayo del mismo año, cuando el precio era casi el doble. Si se hubiera quedado contento con sus ganancias se habría contado entre los que se enriquecieron con la burbuja.
Sin embargo, se dejó arrastrar por la ola producida por una campaña de marketing extremadamente efectiva impulsada por el hecho de que el gobierno quería cambiar la deuda soberana por acciones de la SSC, argumentos que fueron sobrevalorados. Los titulares de bonos del gobierno se convirtieron en accionistas de la Compañía y esos nombres de élite dieron a la SSC una apariencia de legitimidad que atrajo muchos compradores.

En cuestión de meses, el precio pasó de 100 libras a 1,000 libras por acción, a pesar de que era obvio que el precio de las acciones no reflejaba las ganancias de la Compañía. La única razón del alza era que había alguien dispuesto a pagar más.

En setiembre el mercado colapsó, y en diciembre las acciones de la Compañía del Mar del Sur cayeron arrastrando consigo otras acciones, incluidas las gubernamentales.  Muchos inversores se arruinaron y la Cámara de los Comunes ordenó una investigación, que mostró que al menos tres ministros habían aceptado sobornos y habían especulado. Varios de los directores de la Compañía fueron deshonrados. La burbuja estalló y la explosión hizo trizas la fortuna de uno de los hombres más inteligentes que haya existido jamás: Isaac Newton.

La Compañía del Mar del Sur, sin embargo, sobrevivió hasta 1853, tras venderle la mayoría de sus derechos al gobierno español en 1750.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Nunca he escuchado tanto escándalo congresal como en estos últimos años”

“No estamos defendiendo a Boluarte, sino a quien sea el presidente”

Por Luz Pacheco Zerga
21 de agosto de 2025

Moody’s: Perú debería crecer 5% con los términos de intercambio actuales

Por Moody's
21 de agosto de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿El fin del lamento boliviano?

Por David Tuesta
21 de agosto de 2025
La gran falacia

¿El sur andino, quiere más estado?

Por Fernando Malaga Checa
21 de agosto de 2025

Democracia sin encuestas

Por Urpi Torrado
21 de agosto de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

Necesitamos que los jóvenes vuelvan a creer en el Perú

Por Jimena Sologuren
21 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS