Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Ilegalidad devastadora

Irma Montes Por Irma Montes
22 de Julio de 2013
en Opiniones

Lejos de ser combatidas, las actividades ilegales en nuestra Amazonía (minería, tala, narcotráfico, etc.) proliferan a vista y paciencia de las autoridades. Ello pese a la devastación ambiental que generan, al desincentivo que suponen para la inversión privada y al peligro que representan para las poblaciones más vulnerables.

Ayer este Diario difundió en su web un video que debería ser el detonador para que el presidente Humala y sus ministros emprendan una batalla frontal seria contra las actividades extractivas ilegales en todo el país.

Ante esas imágenes surge la pregunta: ¿Qué hacen los ministros de Ambiente, Cultura y Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables ante indígenas que –pese a su aislamiento voluntario, temor y desinformación– siguen huyendo de los caucheros que esclavizaron, prostituyeron y masacraron a sus antepasados a mediados del siglo XIX y principios del XX?

Las imágenes muestran, en pleno siglo XXI, a un grupo de hombres de la etnia mashco piro ingresando al territorio de la comunidad de Monte Salvado en busca de alimento. Ese fue el inicio, pues, desde ese día en junio y por varios más, casi un centenar de mashco piros volvieron a Monte Salvado (y también a Puerto Nuevo) en busca de plátanos, yucas, sogas y animales como alimento.

Según los investigadores, las incursiones son cada vez más usuales debido a la degradación del bosque, a la pérdida de flora y fauna alimenticia y a la contaminación de las aguas. Estas poblaciones se aislaron, hace generaciones, huyendo de los caucheros que, con anuencia del Estado, permitieron la esclavización, tortura y masacre de millares de indígenas en la selva peruana, en lo que se considera uno de los mayores genocidios de nuestra historia (el mayor lo perpetraría Sendero Luminoso, en los ochenta).

El abuso contra los indígenas peruanos –esclavizados y torturados por los caucheros en Putumayo– fue denunciado al mundo por el diplomático irlandés Roger Casement (1864-1916) a principios del siglo XX. Hoy, la Federación de Comunidades Nativas de Madre de Dios (Fenamad) responsabiliza a las actividades ilegales afirmando que afectan las rutas usuales por las que se desplazan estas poblaciones, entre la zona de los parques Manu y Alto Purús.

Los mashco piros son uno de los pueblos menos conocidos del planeta, pues apenas tienen contacto con el mundo exterior. Hace algún tiempo la televisión española difundió imágenes captadas por Diego Cortijo, de la Sociedad Geográfica Española. Según declaró, “no se puede garantizar que quieran tener contacto con el exterior o civilizarse”, pero quedó claro que “quieren adquirir los beneficios de nuestra sociedad”.

Ante esto, corresponde al Estado procurar un acercamiento paulatino y lograr su inclusión. En pleno siglo XXI es intolerable que miles de peruanos sean invisibles ante la ley, sobrevivan de la caza, la pesca y la recolección de frutos, se vean afectados por la mano blanda contra las actividades ilegales en la selva, y varias ONG utilicen de coartada su “protección” (como si fuesen especies de fauna) para recibir financiamiento cuando quieren frenar inversiones estratégicas. En tanto, ¿qué se hace por acercarlos a los servicios de la modernidad y garantizar su sobrevivencia en ese aislamiento que eligieron? No mucho. Se escudan en la debilidad de su sistema inmunológico para no acercárseles, pero la inacción del gobierno frente a las mafias de madereros, mineros y narcotraficantes es aun mucho más devastadora para estas poblaciones vulnerables.

Publicado por El Comercio, 22 de julio del 2013

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS