Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Hay 160 mil jóvenes menos trabajando entre el 2019 y 2024

IPE Por IPE
31 de marzo de 2025
en Opiniones

Empleo juvenil en caída: ya son 160.000 jóvenes menos trabajando en el país, ¿qué está pasando?
Instituto Peruano de Economía

El Comercio, 30 de marzo del 2025

Entre el 2019 y 2023, aumentó en 193.000 el número de ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan) en nuestro país. El porcentaje se elevó en mayor medida en la sierra norte y sur del Perú.

La participación laboral de los jóvenes viene cayendo en los últimos años ante el deterioro de su empleabilidad y una menor demanda de las empresas. Ello compromete su futuro laboral y sus ingresos, y afecta en mayor medida a los más vulnerables. Urge que el Ejecutivo y el Congreso trabajen en políticas adecuadas para atender las causas del menor empleo juvenil: se debe impulsar más inversión que asegure empleos de calidad, e incorporar a los jóvenes al mercado laboral, en lugar de hacer más compleja y costosa su contratación.

Empleo juvenil en retroceso

En el 2024, el número de trabajadores jóvenes (de 15 a 29 años) acumuló tres años consecutivos de caída, según el INEI. Con ello, el IPE estima que el empleo juvenil retrocedió 4% entre el 2019 y 2024, equivalente a más de 160.000 jóvenes menos trabajando. En contraste, los trabajadores de 30 a más años crecieron 6% en el mismo período, cerca de 800.000 puestos adicionales. Cabe notar que 90.000 jóvenes no solo dejaron de trabajar, sino que también ya no buscan un empleo.

Empleo juvenil.

Sin participar en el mercado laboral, los jóvenes podrían dedicarse a estudiar para mejorar sus habilidades. No obstante, entre el 2019 y 2023, aumentó en 193.000 el número de jóvenes que no trabajan ni estudian (ninis). Además, el 85% de este aumento se dio en los niveles socioeconómicos D y E, los más vulnerables. Según zona geográfica, el porcentaje de ninis se elevó en mayor medida en la sierra norte y sur, sobre todo en regiones como Cajamarca, Arequipa y Puno, donde uno de cada cinco jóvenes son ninis.

Menos oportunidades

La menor participación laboral de los jóvenes responde en buena parte a una mayor dificultad para encontrar oportunidades. Entre el 2021 y 2023, en promedio cuatro de cada 10 jóvenes en la capital indicaron que no buscaban empleo por la falta de puestos disponibles o de experiencia. Las empresas ahora prefieren contratar trabajadores de mayor edad y han reducido su demanda por trabajadores jóvenes. Según la Encuesta de Demanda Ocupacional 2025, la demanda formal por trabajadores de 30 a más años es cuatro veces la de 18 a 29 años, contrastando con el 2019, cuando la demanda por jóvenes duplicaba la de adultos. Frente a este escenario, al 2024, los jóvenes limeños reportaron que su edad es uno de los mayores impedimentos para buscar empleo (20%).

Se debe impulsar el ingreso a oficios para la población nini. Foto: Andina

Una de las consecuencias de esta situación ha sido el incremento en la preferencia por buscar oportunidades en el extranjero en los últimos años. Entre el 2017 y 2024, el número de peruanos que estudia en Estados Unidos creció en 72%, por encima del aumento registrado en Argentina (+40%), Brasil (+29%), Colombia (+27%) y Chile (+23%).

Problemas en la economía familiar

Tras la pandemia, el deterioro de muchas economías familiares ha impedido que varios jóvenes continúen sus estudios. En el 2023, el 29% de ninis indicó que no estudiaba debido a problemas económicos en su hogar, nueve puntos porcentuales más que el promedio 2014-2019 (20%), según cálculos del IPE a partir de la Enaho. Asimismo, el 30% de ninis residía en hogares cuya economía había empeorado en los últimos 12 meses, más del doble que el promedio prepandemia (14%).

Estos problemas económicos afectan el pase a estudios superiores, especialmente en familias pobres: en el quintil de hogares de menores recursos, el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años que terminó la secundaria y no está estudiando se incrementó de 47% a 58% entre el 2019 y 2023.

Los jóvenes que no estudian ni trabajan están perdiendo grandes oportunidades. Según estimaciones del IPE, cada año cursado de educación superior técnica o universitaria incrementa los ingresos de un trabajador en 13% y 17%, respectivamente. Asimismo, cada año laborando en una empresa aumenta el salario en casi 1%. Así, reintegrar a los jóvenes al mercado laboral y a una educación de calidad debe ser una prioridad de política, con un énfasis en los jóvenes más vulnerables.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Llamada de atención a la vanguardia – España

Bolivia sí es un país fallido

Por Ismael Benavides
1 de agosto de 2025
La verdad no entiende de “narrativas”

Los 15 minutos de Boluarte

Por Diana Seminario
1 de agosto de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El mito del “minero ancestral”

Por Iván Arenas
1 de agosto de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Libor: la conspiración que nunca fue

Por Iván Alonso
1 de agosto de 2025

“El fracaso del socialismo en el mundo”

Por Félix Álvarez Velarde
1 de agosto de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Niños inteligentes que no obedecen

Por León Trahtemberg
1 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS