Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Mundo de clase media

Por Ian Vásquez
16 de Octubre de 2018
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter
Por: Ian Vásquez, Instituto Cato
El Comercio, 16  de octubre de 2018
 
Por primera vez en la historia de la humanidad, poco más del 50% de la población mundial pertenece a la clase media o puede considerarse rica. Esto quiere decir también que es la primera vez en la historia que los pobres y quienes están cerca de ser pobres no forman la mayoría de las personas en el mundo. 
 
Ese drástico cambio social lo documenta Brookings Institution en su nuevo reporte. Según este, la clase media abarca a aquellos hogares que gastan entre US$11 y US$110 al día por persona. Por otro lado, la pobreza extrema incluye a aquellos que gastan menos de US$1,90 por día. Quienes se encuentran entre la clase media y la pobreza extrema se consideran vulnerables a ser pobres.
 
Unos 3.600 millones de personas pertenecen ahora a la clase media. Para los autores del estudio, quienes se encuentran aquí tienen ingresos que se pueden destinar, por ejemplo, a bienes como lavadoras, motocicletas y refrigeradoras; o a vacaciones y entretenimiento.
 
Esta noticia es enormemente positiva y sus consecuencias son de gran alcance político y económico. Los resultados apuntan a una reducción impresionante de la pobreza mundial en décadas recientes. El Banco Mundial reporta que, a principio de los años 80, la pobreza global era de 42,2%. Este año estima que ha llegado a ser de 8,6%.
 
El progreso ha seguido un paso todavía más acelerado respecto a la clase media. Según el estudio, “alrededor de una persona por segundo escapa de la pobreza extrema, pero cinco personas por segundo están entrando a la clase media. El número de ricos también está creciendo, pero a un paso mucho menos acelerado (una persona cada dos segundos)”.
 
Dado que dos tercios del consumo de los hogares se origina en la clase media, que a su vez es la clase que crece más rápido, la demanda de los clasemedieros mundiales determinará más que nunca la demanda global y las decisiones de las empresas alrededor del mundo. De la misma manera, una mayoría más pudiente afectará la política de los países en desarrollo. En muchos casos, mejorará la gobernabilidad y la calidad de la democracia, pero –observan los autores– podría también complicar la gobernabilidad dependiendo de las demandas políticas de la creciente clase media. 
 
Que la globalización haya beneficiado en tal magnitud al mundo en desarrollo merece ser celebrado. Sin embargo, ha sido fuente de descontento político en el mundo desarrollado. Se dice, por ejemplo, que, debido a la mayor competencia global, la clase media de Estados Unidos y de otros países ricos se está achicando o está estancada. 
 
Tanto la centroizquierda como el populismo de derecha e izquierda culpan al libre comercio por haber castigado a la clase media y trabajadora. El presidente Donald Trump prometió durante su campaña barreras comerciales y está cumpliendo su agenda proteccionista.
 
¿Es verdad que la globalización ha beneficiado a la clase media global, pero no a la clase media de los países ricos? El economista Mark Perry estudió la nueva data del censo estadounidense y confirmó que la clase media estadounidense se está achicando. El porcentaje de hogares con ingresos de clase media estadounidense (entre US$35.000 y US$100.000) ha disminuido de 54% a 41% en 50 años. 
 
Pero eso se debe a que miembros de la clase media se están volviendo más ricos –el porcentaje de quienes gozan de ingresos por encima de US$100.000 ha crecido de 9% a 29%– a la vez que ha disminuido la clase de menores ingresos. La globalización ha beneficiado a la clase media y pobre en EE.UU., entre otras razones, porque ha generado más productos a menores costos y de mucha mayor calidad.
 
Hay que destacar el tremendo progreso que está viviendo la humanidad antes de que políticas basadas en relatos falsos lo empiecen a revertir.
image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Venimos trabajando hace 70 años y nunca hemos tenido un evento parecido”

7 de Febrero de 2023

No es No

7 de Febrero de 2023
Así de simple

Así de simple

7 de Febrero de 2023
¡No les entran balas!

Realidad imaginaria… o paralela

7 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN