Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Chile y la nueva mediocridad

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
27 de octubre de 2014
en Opiniones

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, continuó avanzando esta semana en su extensa agenda por agrandar el papel del Estado en la sociedad. La Cámara de Diputados aprobó una reforma educativa que eliminaría en gran parte la competencia en ese sector.

La mayoría de los estudiantes chilenos asisten a escuelas privadas o municipales escogidas por sus padres con ayuda financiera del Estado. La reforma aboliría ese sistema de “cupo educativo” y en vez destinaría esos fondos únicamente a escuelas públicas. Como lo explicó el ministro de Educación en un momento de franqueza, antes de luego retractarse, hay una “cancha enlozada” en que la educación pública anda descalza y su competidor anda “corriendo con patines de alta velocidad […]. Primero tengo que bajar al otro de los patines”.

Lo están logrando. Lo irónico es que bajo el argumento de reducir la desigualdad, se conseguirá lo opuesto. Chile tiene el mejor sistema educativo en América Latina y el rendimiento de sus estudiantes en las materias puestas a prueba es el mejor de la región. Y si bien tiene mucho que mejorar, es también uno de los países que más rápidamente lo está haciendo en las pruebas internacionales. La desigualdad entre ricos y pobres, tanto en la participación educativa como en el rendimiento escolar, ha caído significativamente en Chile, y esa última brecha es más chica en este país que en varias naciones desarrolladas como Francia y Alemania.

Al centralizar la educación en el sector público, aumentará la desigualdad. No serán los hijos de la clase alta que dejarán de asistir a las escuelas privadas de alta calidad; serán los estudiantes de clase media y baja los que se verán forzados a asistir a escuelas públicas que, a su vez, tendrán menos competencia. Si nos guiamos por la experiencia internacional, el mero hecho de gastar más en el sistema educativo público no garantizará una mejora de calidad, y muy probablemente lo empeorará al fortalecer el monopolio estatal.

La reforma educativa es parte de una agenda intervencionista más extensa que tiene a una creciente cantidad de chilenos y extranjeros inquietos sobre el rumbo del país. El “Financial Times” declaró que a siete meses del gobierno de Bachelet, Chile ahora representa “la nueva mediocridad”. El bajo crecimiento de 2% que espera Chile este año se debe en buena parte a la agenda de la mediocridad y las expectativas que está creando.

Bachelet no solo está tirando al lado el mejor sistema educativo en la región y reemplazándolo con un modelo que ha dado resultados pésimos en todo el continente. Su gobierno ha aumentado los impuestos a las empresas del 20% al 35%, ahora uno de los más altos entre los países avanzados, en tiempos en que la tendencia es a la baja. Propone reducir notablemente la flexibilidad laboral, una de las grandes ventajas de Chile en la región.

No solo está reduciendo las libertades económicas en lo que es una de las economías más libres del mundo, sino que propone reformar la constitución de la democracia más exitosa de la región. En la práctica, tal reforma promete, entre otras cosas, debilitar los derechos de propiedad privada y crear un Estado de bienestar altamente despilfarrador en momentos en que tal modelo está llevando a países europeos desarrollados a la crisis y la recesión crónica.

No sorprende que un ataque tan frontal a las políticas e instituciones que han probado estar entre las mejores del mundo y la región estén creando expectativas negativas. El ex ministro de Hacienda Hernan Buchi calcula que a 5 años el ingreso per cápita sera “casi 15% menor al que pudo haber sido” y el Estado “recaudará US$8 mil millones menos”.

Pero de lo que pude observar de la sociedad civil durante una visita a Chile esta semana, aún hay tiempo y fortaleza institucional para que la nueva mediocridad no avance más.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS