Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

20 años de dolarización en Ecuador

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
14 de Enero de 2020
en Opiniones

Por: Ian Vásquez
El Comercio, 14 de enero de 2020

La semana pasada Ecuador cumplió 20 años de estar dolarizado. Ha sido un éxito rotundo. Representa el triunfo del ecuatoriano de a pie y ha prevenido que el populismo allí sea tan destructivo como el de Argentina o el de Venezuela.
 
En los noventa, la moneda nacional, el sucre, se volvió cada vez menos confiable. A fines de esa década, el control político del sucre generó alta inflación, elevadas tasas de interés, una crisis bancaria y la caída de la moneda. Los ecuatorianos huían hacia el dólar. En enero del 2000 el gobierno reconoció esa realidad y oficialmente dolarizó la economía.
 
Tanto la moneda como el sistema financiero se empezaron a estabilizar. Se frenó la corrida bancaria y los depósitos bancarios comenzaron a aumentar. Desde entonces, Ecuador ha gozado de baja inflación, una caída notable en las tasas de interés y estabilidad, en gran medida por haber eliminado el riesgo cambiario.
 
No es poca cosa. Rafael Correa no ocultó su odio hacia la dolarización durante los diez años que gobernó, pero fue incapaz de salir de ella. Esta ha sido demasiado popular, pues los ecuatorianos saben qué esperar si se devolviera la política monetaria a la clase política. De hecho, una de las ventajas de la dolarización es la dificultad de revertirla, lo cual le da credibilidad al sistema. Los intentos de desdolarizar, en cambio, causan inestabilidad.
 
La dolarización ha limitado la habilidad de incurrir en gastos públicos descontrolados. El Estado Ecuatoriano ya no puede simplemente imprimir billetes para cubrir los gastos que se les antojan a los políticos. Esto acotó de manera importante el proyecto populista de Correa y representó una contradicción en el corazón de este: la elección libre de los ecuatorianos por el dólar restringió la mal llamada “revolución ciudadana” de Correa.
 
Es entendible entonces que Correa argumentara en contra de la dolarización. Lamentablemente, demasiados economistas siguen respaldando estas posturas. Entre las razones esgrimidas están aquellas que sostienen que esta no le permite al país lidiar con shocks externos (como un cambio brusco en el precio del petróleo) con políticas ajustadas a la realidad del país, y que la falta de poder devaluar la moneda perjudica las exportaciones.
 
Es verdad que los shocks externos existen y pueden perjudicar a los países. Pero también existen shocks internos que suelen ser más comunes en países con instituciones deficientes. La dolarización elimina la posibilidad de que una crisis cambiaria, producto del manejo irresponsable de la política fiscal y monetaria, se convierta en una crisis financiera, en medio de la cual la gente retira sus ahorros del sistema bancario que hasta entonces era sólido. Cuando llega un país a ese punto –algo común en la región–, hay poco que puede hacer un banco central para prevenir la crisis.
 
Esa vía de contagio no existe con la dolarización. Es más, los países dolarizados con sistemas abiertos al mundo, como Panamá, no solo se benefician del acceso a ahorros globales y amplio crédito, sino también de las matrices de bancos extranjeros que sirven de prestamistas de última instancia ante posibles shocks externos.
 
Tampoco es cierto que la incapacidad de devaluar perjudica las exportaciones. Si fuera así, Venezuela y Argentina serían grandes exportadores, y ni Japón ni Alemania hubieran podido convertirse en potencias exportadoras al mismo tiempo que sus monedas se revaluaban fuertemente. Las exportaciones dependen de muchos factores. De hecho, las exportaciones de Ecuador crecieron 5% entre 1993 y 1999, 14% entre 2000 y 2006, y 8% durante el boom petrolero del 2007-2013.
 
La dolarización ecuatoriana aporta grandes lecciones para toda la región.
image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS