Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Te creo, no te creo

Hugo Santa María Por Hugo Santa María
1 de Febrero de 2016
en Opiniones

Hugo Santa María, Socio de Apoyo Consultoría

Gestión, 01 de febrero de 2016

 

Llegó febrero, mes de carnavales, San Valentín y campañas electorales. Así como cuando empiezan los carnavales sabemos que nos pueden mojar, en las campa- ñas electorales sabemos que se ofrecerá de todo. Por ejemplo, reducir los impuestos, duplicar el gasto en educación en pocos años, construir trenes bala, edificar un millón de viviendas, elevar el salario mínimo a S/ 1 500 o hacer que la economía vuelva a crecer a tasas de 6% el próximo año. Entonces, ¿cómo hacemos para filtrar las decenas de propuestas que escucharemos? A continuación propongo algunos puntos a tener en cuenta para hacer una primera evaluación de las promesas de los candidatos en materia económica.

• El próximo Gobierno no tendrá mucha plata. En el 2015, los ingresos fiscales bajaron por la caída de los precios de los metales, recortes de impuestos y el menor crecimiento económico. En su mayoría, estos cambios en el entorno económico continuarán durante los próximos años y, por lo tanto, los ingresos del gobierno se mantendrán bajos. En este contexto, si se gasta mucho más en algo, hay que gastar menos en otra cosa para evitar déficits fiscales demasiado elevados. Por eso, si un candidato ofrece hacer todas las inversiones que necesitamos y todos los aumentos de sueldos que nos gustaría tener sin decir en qué sectores cortaría el presupuesto, debemos mirarlo con desconfianza. Además, el Gobierno tendrá poco espacio para reducir impuestos, por lo que debemos desconfiar de propuestas en este sentido, a menos que creamos que esto inducirá a miles de empresas y personas a pagar algo cuando ahora no pagan nada.

• Más plata no soluciona todo. No cabe duda de que la solución de muchos problemas requiere aumentar el dinero disponible. Pero eso es solo una parte del problema. Es muy conocido cómo las diferentes instancias de Gobierno gastan tarde y mal solo fracciones de los recursos que reciben. Echar más dinero en instituciones que no funcionan no arreglará nada. Entonces, si un candidato ofrece solo más dinero como solución a las terribles deficiencias en la provisión de servicios públicos por parte de las diferentes instancias del Estado, también debe ser mirado con desconfianza.

• Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán por decreto. En materia laboral, la remuneración mínima vital ocupa el centro de atención. La verdad es que aumentarla no ayudará a mejorar las condiciones de vida de la gran mayoría de trabajadores peruanos y solamente desvía el debate de los puntos esenciales de una reforma laboral que busque generar más empleo de calidad.

• Los temas que quieren evitar. Los candidatos ofrecen algunas cosas con mucha facilidad, pero también hay temas de los que prefieren no hablar. Desconfíe, por ejemplo, de candidatos que no reconocen que hay que hacer ajustes muy importantes a la descentralización que incluyan que el Gobierno central recupere el rol rector que nunca debió perder. Desconfíe de quienes prometen incrementar la fiscalización y la regulación a las empresas formales, pero no mencionan nada acerca de la lucha contra las actividades empresariales ilícitas e informales. La fiscalización es necesaria, pero no decir nada acerca de la lucha contra la minería ilegal, el contrabando, la tala ilegal y el narcotráfico debería generar sospecha. Desconfíe también de los que ofrecen reducir la “tramitología”, pero no esbozan ninguna idea respecto del cómo. Y, en general, desconfíe de los que dicen que ajustando un par de piezas y repitiendo “sí se puede” volveremos a crecer 6%.

Por último, desconfié de los candidatos que ofrecen controlar los precios de bienes y servicios básicos, renegociar acuerdos comerciales ya firmados o usar al Banco Central de Reserva para financiar el crecimiento del gasto público. Si este tipo de propuestas prosperan, nuestros hijos pagarán las consecuencias.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Para reducir la pobreza se requiere crecimiento

“Perú ya no es más la estrella de la región”

Por Adrián Armas
28 de Noviembre de 2023

Batman y Robin

Por Uri Landman
28 de Noviembre de 2023
La Nueva Ley de Industrias buscaría favorecer a ciertos sectores específicos en perjuicio de la mayoría de la población

La Nueva Ley de Industrias buscaría favorecer a ciertos sectores específicos en perjuicio de la mayoría de la población

Por Apoyo Consultoría
28 de Noviembre de 2023
La gran burla

“Están condenando al Perú a la inviabilidad”

Por Jaime de Althaus
28 de Noviembre de 2023

Miss Universo

Por Ian Vásquez
28 de Noviembre de 2023

“Contraataque caviar: Tenían su ‘guardadito’ listo”

Por Aldo Mariátegui
28 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS