Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Dolarización y el «pecado original» (Comentado por Lampadia)

Hugo Perea Por Hugo Perea
30 de enero de 2015
en Opiniones

La dolarización es una de las vulnerabilidades de la economía peruana que frecuentemente se resalta. ¿Por qué la preferencia por depósitos o deudas contraídas en dólares puede ser un problema para el país?

Una de las complicaciones es el “descalce por monedas”, situación que se da cuando las familias o las empresas toman deudas en dólares pero reciben sus ingresos en soles. En este caso, cuando el tipo de cambio sube de manera significativa, el esfuerzo para cumplir con los pagos de los créditos se incrementa. Eventualmente, el número de impagos se puede subir sustancialmente, lo que inhibe la capacidad de los bancos para prestar ya que se hace difícil identificar los buenos créditos. En este contexto, el financiamiento se vuelve escaso, lo que puede desacelerar o incluso contraer la economía.

Otro problema que induce la dolarización es que impone limitaciones a la política monetaria. Por ejemplo, reduce su potencia para estabilizar la demanda agregada, ya que una parte del gasto de la gente se realiza en una moneda que el banco central no controla. Además, debido a los efectos perniciosos que se pueden desencadenar por el descalce por monedas, los bancos centrales de economías parcialmente dolarizadas tienen un “temor a dejar flotar” el tipo de cambio, por lo que las presiones sobre esta variable condicionan la política monetaria.

La dolarización ocurre en países que han experimentado episodios de alta inflación. Esto fue lo que nos pasó durante los 80 cuando los peruanos buscamos defender el valor real de nuestros ingresos o patrimonio refugiándonos en una moneda “dura”. Así, la primera línea de acción contra la dolarización fue eliminar la inflación. Pero a inicios de los 90 cometimos un “pecado original” que explica por qué nuestra economía mantiene altos niveles de dolarización [Qué pena que Perea no analice las consecuencias de no haber pecado. ¿Podrá hacerlo en un próximo artículo?] a pesar de la estabilidad de precios.

Con el objetivo de reconstruir la intermediación financiera (destruida, entre otros elementos, por la hiperinflación de finales de los 80), se garantizó la libre tenencia de moneda extranjera. Esta era una señal para asegurarle al ahorrista que podía regresar los dólares que tenía “debajo del colchón” o en el extranjero al sistema financiero. De esta forma, se recuperó la intermediación financiera, pero nos quedamos dolarizados ya que, a diferencia de otros países, es muy fácil tener cuentas en dólares en el Perú.

Recientemente, el BCR ha implementado un requerimiento de encaje adicional que se aplicará sobre los bancos que no cumplan una meta de reducción del saldo de sus créditos en dólares. La medida ataca la dolarización por “el lado del activo” de los balances bancarios (inhibe las colocaciones en dólares), y el hecho de que sea algo más agresiva y original sugiere que es necesario un seguimiento cercano para evitar que se generen fricciones sobre la intermediación financiera.

También se debe tener en cuenta que es necesario tomar medidas por “el lado del pasivo” de los bancos, de tal manera que el público internalice el riesgo que el uso de una moneda extranjera imprime sobre la economía. Por ejemplo, se podría discutir si es posible que el Fondo de Seguros de Depósitos dé una cobertura diferenciada para los depósitos en soles y en dólares o elevar el ITF para las operaciones realizadas con cuentas en moneda extranjera.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Molesta portoria tua

Por Iván Alonso
10 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Lo que no te contaron de Puno

Por Iván Arenas
10 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

Más propuestas y menos diatribas

Por Jorge Zapata
10 de octubre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Los aranceles de Trump y la agricultura peruana

Por Ismael Benavides
10 de octubre de 2025

Gabinete y plan de gobierno consensuados

Por Félix Álvarez Velarde
10 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Convertirán nidos en universidades

Por León Trahtemberg
10 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS