Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un decálogo para que Chile vuelva a progresar

Hernán Cheyre y Mauricio Rojas Por Hernán Cheyre y Mauricio Rojas
9 de marzo de 2023
en Opiniones

¿Esculpido también para el Perú en el Monte Sinaí?

Hernán Cheyre y Mauricio Rojas*
El Líbero – Chile
5 marzo, 2023

El llamado populista a expandir de manera prácticamente ilimitada los derechos que el Estado debe garantizar no solo es un engaño y un acto de irresponsabilidad, sino una amenaza a la posibilidad de alcanzar un desarrollo integral.

En nuestro libro Un decálogo para que Chile vuelva a progresar – Lecciones internacionales sobre el rol del Estado en el desarrollo (Ediciones EL Líbero) recorremos la historia del desarrollo de diversos países que hoy son connotados referentes a nivel internacional: Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Taiwán e Irlanda. Nuestro propósito fue aprender de esas experiencias tan exitosas pensando en los desafíos que Chile enfrenta para retomar la senda del progreso.

No se trata, por supuesto, de un recetario para alcanzar el desarrollo, sino de una reflexión sobre aspectos que han sido decisivos para permitir que naciones periféricas que alguna vez fueron pobres y atrasadas se convirtiesen en notables ejemplos de bienestar y progreso. 

Cada uno de los países estudiados siguió su propio camino, acorde con sus circunstancias particulares y el entorno global en el cual le tocó desenvolverse, tal como Chile también debe hacerlo. Sin embargo, ello no obsta para que, más allá de la diversidad de experiencias y circunstancias, se puedan encontrar elementos comunes que potenciaron su avance y que, a nuestro juicio, tienen una alta relevancia para nuestro país en la presente coyuntura histórica. 

Estas son, de manera sintética, las diez lecciones que nos ha dejado nuestro largo viaje por la historia del desarrollo económico y social de las naciones mencionadas.

  1. Libertad económica

La clave de un desarrollo exitoso y sostenible en el largo plazo es la libertad económica y la flexibilidad que esta otorga para enfrentar los desafíos de un entorno global siempre cambiante. Los emprendedores son el motor insustituible de una economía que progresa rápidamente, tal como lo son los incentivos que promueven una experimentación constante y penalizan el no hacerlo. El papel esencial del Estado en este contexto es crear las instituciones que hacen posible la libertad económica y resguardar su buen funcionamiento protegiéndolas de los intentos de captura o manipulación de parte de distintos grupos de interés. También es tarea del Estado definir los límites del uso legítimo de esa libertad, excluyendo aquellas actividades que implican un daño grave para los fundamentos mismos del conjunto de la vida social, como, por ejemplo, el narcotráfico o la trata de personas.

  1. Mercados abiertos y competitivos

La fuerza creativa de la libertad económica está siempre amenazada y puede incluso llegar a ser destruida por conductas que buscan limitarla en interés propio. La connivencia entre intereses políticos y económicos es letal tanto para la democracia como para la economía de mercado. La legitimidad de ambos sistemas se basa en regulaciones contundentes y una estricta vigilancia capaz de evitar tanto las prácticas anticompetitivas como el riesgo de captura de los entes y las políticas públicas. La existencia de una genuina competencia en los mercados, con bajas barreras a la entrada y con una carga regulatoria razonable, donde nuevos emprendedores pueden desafiar a los incumbentes, es un factor clave para la legitimidad de un sistema de mercado. La autonomía regulatoria del Estado, así como su profesionalidad, son también factores decisivos para que la economía de mercado pueda desplegar todo su potencial creativo y mantener su legitimidad, pero también para que la democracia se mantenga sana y vital.

  1. Instituciones inclusivas y capital humano

Un alto nivel de capital humano y de inclusión de la población en la economía de mercado es clave para potenciar la capacidad productiva y de innovación de una sociedad. La tarea fundamental del Estado a este respecto es fomentar las condiciones que permitan el mayor desarrollo posible de los talentos y las capacidades del conjunto de la población, garantizando un amplio acceso a la educación y a la capacitación profesional. Esto no significa de manera alguna que el Estado deba ser el proveedor único y ni siquiera el principal de este tipo de servicios. El pluralismo de los proyectos educativos junto a la libertad de elección en esta materia es clave para poder desarrollar la diversidad de opciones y orientaciones propias de una sociedad abierta.

  1. Peligros del desarrollo hacia adentro y la industrialización de invernadero

La orientación proteccionista y la estrategia de desarrollo hacia adentro ofrecen una alternativa que es muy tentadora en el corto plazo, especialmente para gobiernos que buscan hacerse populares aún a costa de empeñar el futuro del país. Son, sin embargo, el camino más seguro hacia el subdesarrollo y una creciente vulnerabilidad exterior que finalmente se extiende a toda la economía. La apertura al exterior y la necesidad de competir con los mejores a nivel mundial es, sin duda, exigente, pero se trata de un desafío que nos impulsa a ser mejores y no mediocres, poniendo en juego toda nuestra capacidad innovadora y emprendedora. En este contexto, el Estado tiene hoy un rol muy importante: crear las mejores condiciones institucionales y materiales, no menos en el terreno educacional, para dotarnos de aquellas capacidades y habilidades que en la actualidad se requieren para estar a la altura de los desafíos de la cuarta revolución industrial y la sociedad del conocimiento.

  1. Un mercado de trabajo flexible que fomente la empleabilidad

Un mercado de trabajo flexible combinado con políticas públicas que fomenten activamente la recualificación profesional y la reinserción laboral es esencial para poder progresar en un mundo como el actual, que exige, por un lado, una gran capacidad de adaptación, innovación y transformación de parte de los emprendedores y, por otro lado, un constante esfuerzo de desarrollo de las capacidades de la fuerza laboral. Las formas de negociación colectiva que mejor se adaptan a un país con las características de Chile son las más descentralizadas, que radican el foco de la negociación en cada empresa considerando sus condiciones particulares. 

  1. Destrucción creativa, consensos y protección social

La búsqueda de amplios consensos y hacerse cargo del impacto que diversas medidas de reforma económica puedan tener sobre los sectores más vulnerables es clave para darle continuidad a los cambios, así como para evitar fracturas sociales y enfrentamientos políticos que pueden amenazar la cohesión del país e incluso, si se extreman los antagonismos, poner en peligro la democracia misma. Más en general, hay que recordar que el progreso basado en la actividad emprendedora propia de un sistema de libertad económica requiere, por su naturaleza disruptiva y transformadora, de una constante vigilancia de estos aspectos para evitar que “el vendaval de la destrucción creativa” de que hablaba Schumpeter se transforme en un vendaval social y político que poco o nada tenga de positivo.

  1. Certeza regulatoria, propiedad privada y estabilidad macroeconómica  

La certeza jurídica, la estabilidad de las reglas del juego y un cuidadoso manejo macroeconómico son esenciales para poder llevar a cabo un proceso exitoso de desarrollo que sea sostenible en el tiempo. El sólido resguardo del derecho de propiedad privada es una pieza fundamental en este contexto y en absoluto se contrapone a la posibilidad de desarrollar amplias políticas sociales, tal como lo muestra con toda claridad el ejemplo de las naciones nórdicas. Igualmente, importante es enfrentar con prontitud y vigor eventuales desequilibrios fiscales a fin de no prolongar situaciones que son letales para el progreso de los países.

  1. Calidad del Estado

La calidad del Estado, es decir, su probidad, profesionalidad, transparencia e independencia respecto de cualquier interés particular, es esencial para promover el proceso de desarrollo económico. Ello requiere una sólida estructura que resista la politización del aparato estatal y su transformación en un botín para los gobernantes de turno. También requiere de una constante vigilancia respecto de los grupos de interés que intentarán capturar o influenciar indebidamente su funcionamiento, así como fuertes penalizaciones contra esos intentos. Igualmente importante es la modernización permanente, tanto técnica como organizativa, de los entes públicos. Lo clave es reforzar sus tareas esenciales y evitar todas aquellas que otros actores sociales pueden desempeñar de igual o mejor manera. En suma, el Estado debe ser limitado pero, a su vez, fuerte, ágil y eficiente.

  1. Populismo y excesos del Estado

El bienestar de un pueblo se basa en el sólido desarrollo de su potencial productivo y no puede exceder ni menos preceder la capacidad real de sostenerlo. El llamado populista a expandir de manera prácticamente ilimitada los derechos que el Estado debe garantizar no solo es un engaño y un acto de irresponsabilidad, sino una amenaza a la posibilidad de alcanzar un desarrollo integral entrampándolo en aquel tipo de ciclos repetitivos de ilusión y desencanto que ha condenado a los países que en su momento fueron los más prósperos de América Latina, Argentina y Venezuela, a su penosa situación actual.

  1. Neutralidad en las políticas de desarrollo productivo

No habiendo evidencia empírica que sustente la tesis en favor de la selectividad sectorial, lo recomendable es perseverar en la senda de la neutralidad en las intervenciones del Estado a través de políticas horizontales extensivas a todos los sectores productivos, sin perjuicio de casos muy específicos y acotados en los que podría justificarse brindar apoyo a algún sector en particular, así como cuando se definen orientaciones a partir de ciertos “desafíos” o “retos nacionales”. Sin embargo, es muy importante no traspasar la delgada línea roja que separa un genuino reto nacional de una selectividad encubierta. Sin embargo, incluso en estos casos es esencial no ponerle camisas de fuerza a la creatividad del emprendimiento libre para encontrar soluciones a los desafíos planteados. Definir el terreno y las reglas del juego es propio de la política, jugar el partido en la cancha de la economía y la innovación es asunto de los emprendedores. Confundir una cosa con la otra provoca consecuencias que pueden ser letales para el desarrollo de los países.

*Hernán Cheyre es Presidente del Consejo del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo y Master en Economía de la Universidad de Chicago. Mauricio Rojas es Senior Fellow de esa casa de estudios y diputado en el Parlamento de Suecia.

 Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaPolíticaRegionalSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS