Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La diplomacia inerte de Brasil

Fernando Henrique Cardoso Por Fernando Henrique Cardoso
17 de marzo de 2014
en Opiniones

El domingo de Carnaval, lo reconozco, no es el mejor día para leer un artículo sobre política internacional. Pero, ¿qué se la va a hacer? Coincidió que el día de mi columna fuera hoy y no tengo ni aptitud ni voluntad para escribir sobre las alegrías del Rey Momo (un personaje del Carnaval). Por más que nos anestesiemos con el Carnaval, el medio que nos rodea no da para alegrías duraderas.

Comencemos desde el principio. Me parece que hubo un error estratégico desde el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la evaluación de las fuerzas que predominarían en el mundo y de la posición de Brasil en el orden internacional que se trasformaba. No me refiero a lo que me gustaría que hubiera ocurrido, sino a las tendencias que objetivamente se fueron configurando. Nuestra diplomacia se guió por la convicción de que estaba surgiendo un nuevo mundo e hizo que el presidente, en su búsqueda natural de protagonismo, fuera el heraldo de los nuevos tiempos.

La convicción implícita era que, después del la caída del Muro de Berlín, después de un breve periodo de casi hegemonía de Estados Unidos, predicada por los teóricos del neoconservadurismo y de la ristra de equívocos de política exterior de ese país (invasión de Irán y de Afganistán, aislamiento de Rusia, apoyo acrítico a Israel en su política de asentamientos de colonos, etcétera) y de los desastres provocados por esas actitudes, asistiríamos a la corrección del rumbo.

De hecho, hubo esa corrección de rumbo, pero la dirección que esperaban la cúpula de la diplomacia brasileña y los sectores influidos por el ala anti-estadounidense del Partido de los Trabajadores (PT) era la del ”ocaso de Occidente’’, con la pérdida relativa de protagonismo estadounidense y la emergencia de nuevas fuerzas: China (lo que ocurrió), el mundo árabe, en especial los países petroleros, África y, naturalmente, América Latina como parte de este ”tercer mundo’’ renacido.

Esta visión encuentra sus raíces en nuestra cultura diplomática desde los tiempos de la ”política exterior independiente’’ de Jânio Quadros (político que solo duró siete meses en la presidencia de Brasil en 1961), y tiene ecos en los sentimientos de buena parte de los brasileños, incluso del autor de estas líneas. Siempre soñamos con un mundo multipolar en el cual los ”grandes’’ tuvieran que compartir el poder y nosotros, los brasileños, poco a poco nos volveríamos actores legítimos en el gran juego de poder global.

Sin embargo, una cosa es desear un objetivo y otra es analizar las condiciones de su posibilidad y actuar para que, dentro de lo posible y buscando ampliar los límites, nos acerquemos a lo que consideramos el ideal. 

En eso fue donde el gobierno de Lula da Silva calculó mal. Si Europa, sobre todo después de la crisis financiera de 2008, perdió tiempo en tomar decisiones y está hasta ahora empantanada en la indefinición de hasta qué punto necesitará integrarse más (compatibilizando las políticas monetarias con las fiscales) o volver a ser, para usar los términos de Charles de Gaulle (presidente de Francia, 1959 a 1969) la ”Europa de las patrias’’, China no se perdió en los devaneos maoístas ni Estados Unidos en el neoconservadurismo que consideraba que podría actuar como si fuera una hiperpotencia. Por el contrario, China lanzó reformas para invertir el polo inversión-consumo, disminuyendo la primera e incrementando el segundo; los estadounidenses, por su parte, hicieron a un lado la ortodoxia monetarista, recalibraron su política exterior y le apostaron a la innovación en fuentes de energía. Ahora proponen la coexistencia competitiva pero pacífica con China, basada en el comercio, y lanzan salvavidas para que Europa salga del marasmo y se incorpore a un Estados Unidos que actuaría como bisagra entre China y Europa, formando un formidable tripié.

En cuanto a eso, Brasil tuvo reuniones con árabes, que no dejan de tener su importancia, propuso negociaciones sobre Irán en coordinación con Turquía (imagínense si los turcos hicieran lo mismo, proponiendo ayudar a Brasil para resolver el litigio de las papelerías entre Uruguay y Argentina), y abrió embajadas en las islas más remotas para, con el voto de países sin peso en la mesa de negociaciones, llegar al Consejo de Seguridad. 

Por otro lado, se comporta tímidamente cuando la compañía de petróleo Petrobrás es expropiada por Bolivia, interfiere contra el sentimiento popular en Honduras, se abstiene de entrar en rencillas profundas, como el conflicto argentino-uruguayo, además de callar ante manifestaciones anti-democráticas cuando éstas ocurren en algunos países de influencia ”bolivariana’’ (los países ”bolivarianos’’ son seis: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá).

En otros términos, nos equivocamos al elegir aliados, aunque en sí misma sea deseable la relación Sur-Sur, y menospreciamos a los actores que están saliendo de la crisis como principales conductores de la agenda global, excepción parcial hecho de China (en este caso, no hay menosprecio pero falta una estrategia). 

Estamos perdiendo liderazgo en América Latina, hoy atravesada por la cuña bolivariana que parte de Venezuela con el apoyo de Cuba, se extiende hacia arriba hasta Nicaragua, pasa por Ecuador abajo, desciende directamente a Bolivia y llega hasta Argentina. En el otro polo se consolida el arco del Pacífico, que engloba a Chile, Perú, Colombia y México, y nos quedamos acorralados en el Mercosur (Mercado Común del Sur), sin acuerdos comerciales bilaterales y, peor aún, callados ante las tendencias antidemocráticas que surgen aquí y allá.

Todavía ahora, en la crisis de Venezuela, es increíble la timidez de nuestro gobierno para hacer lo que debe de hacer:no digo apoyar a alguno de los bandos en que se ha dividido el país, sino por lo menos actuar como pacificador, restableciendo el diálogo entre las partes, salvaguardando los derechos humanos y la ciudadanía.

El Mercosur se ha puesto desabridamente del lado del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Brasil, se encoge tímidamente en tanto el partido de la Presidenta Dilma Rousseff apoya al gobierno venezolano sin ninguna reserva por las muertes, el encarcelamiento de opositores y la cortina de humo que quiere hacer creer que el peligro viene del exterior y no de las pésimas condiciones en que vive el pueblo venezolano. 

Actuando así, ¿cómo podríamos esperar que, llegada la hora, la comunidad internacional reconozca el derecho que nosotros los brasileños creemos tener (y que de hecho, podríamos tener) de ocupar un asiento en las grandes decisiones mundiales? Fuimos incapaces de actuar y nos quedamos paralizados en nuestra área de influencia directa.

De continuar así, ¿qué contribución daremos al nuevo orden mundial?

Llegó la hora de corregir el rumbo. Que la crisis venezolana nos despierte del letargo.

Publicado en El Comercio, 16 de marzo de 2014.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS