El comercio, 12 de enero del 2022
Lo acontecido el pasado viernes 7 de enero solo puede ser llamado de una forma: un hito de la medicina. Un equipo de cirujanos de la Universidad de Maryland (EE.UU.) trasplantó por primera vez el corazón de un cerdo a un ser humano, en un último esfuerzo por salvarle la vida.
De acuerdo al comunicado oficial de la Universidad estadounidense, el paciente, un adulto de 57 años, había ingresado 6 veces al hospital por una arritmia potencialmente mortal y se encontraba conectado a un sistema de oxigenación de la sangre que lo mantenía con vida.
Necesitaba un corazón nuevo; sin embargo, no cumplía con los requisitos para ingresar a la lista de trasplantes del centro médico o para que se le implante un corazón artificial.
Ante esta situación de vida o muerte. Y en la víspera de Año Nuevo, la administración de alimentos y medicamentos de los EE.UU. (FDA) autorizó de emergencia el trasplante de un corazón de cerdo modificado genéticamente.
El órgano porcino proporcionado por Revivicor, una compañía de medicina regenerativa, fue modificado con el fin de eliminar tres genes asociados al rápido de rechazo de órganos extraños por parte del cuerpo receptor. Asimismo, se insertaron genes humanos responsables de una adecuada aceptación inmunológica. Por último, se eliminó un gen en el cerdo para evitar el crecimiento excesivo del tejido del corazón. En total, se hicieron 10 ediciones genéticas en el órgano del donante.
“Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir.
Sé que es un tiro en la oscuridad. Pero es mi última opción”. Dijo David Bennett, el paciente, un día antes de que se le realizará la operación.
-XENOTRASPLANTE-
Los trasplantes de órganos entre especies distintas son conocidas como xenotrasplantes. Y si bien son los primeros intentos de este tipo de procedimientos, se remontan a inicios del siglo XX, a partir del 1980 los especialistas comienzan a evaluar xenotrasplantes de órganos completos (vascularizados). Pero se abandonaron en gran medida debido al caso de Stephanie Fae Beauclair, en el cual se trasplantó un corazón de babuino a un bebe que nació con una afección cardiaca fatal. La niña murió un mes después del procedimiento debido al rechazo del sistema inmunitario al órgano extraño. No obstante, por varios años se han se han trasplantado válvulas de corazón de cerdos en humanos.
Cabe resaltar, que el uso de órganos porcinos ha sido uno de los focos de los xenotrasplantes debido a las similitudes fisiológicas de este animal con el ser humano.
Para la Organización Mundial de la Salud, “El Xenotrasplante eficaz de órganos podría ayudar a muchas personas; además, el xenotrasplante de tejidos y células podría utilizarse para el tratamiento de enfermedades como la diabetes y ciertos trastornos degenerativos”.
Sin embargo, esos procedimientos “ conllevan a riesgos potenciales para la salud pública”, recalca.
Para David Gálvez Caballero, presidente del Comité e Trasplante del Instituto Nacional Cardiovascular de Essalud, el xenotrasplante logrado por la Universidad de Maryland abre una gran puerta.
“Todos estamos recibiendo esta noticia con gran entusiasmo porque abre las puertas a la creación de mas donantes, los cuales escasean. […]Es cierto que al inicio toda tecnología es costosa y compleja, pero si esto va bien a mediano y largo plazo, se va a convertir en una gran alternativa”, explica el especialista.
En el Perú, la tasa de donación es bajísima: de dos por cada 10.000 habitantes. Una tasa adecuada, indica el doctor Gálvez, seria de 20 por cada 10.000. Es por eso que este xenotrasplante de corazón porcino es tan importante porque significa un pazo mas adelante a revertir ese déficit, y no solo en el Perú, sino en todo el mundo.