PROGRAMA REACTIVA PERÚ BAJO ANÁLISIS
Por: Guillermo Ferrero
Redacción: Omar Marique P.
8 de abril de 2020
En la práctica, medianas y grandes empresas solo podrán acceder a préstamos garantizados por monto muy inferior a S/ 10 millones, según Guillermo Ferrero. Sostiene que con una garantía menor al 100% créditos no llegarán rápido a compañías.
El monto máximo de los créditos con garantía del Gobierno, en el marco del programa Reactiva Perú, no cubriría las expectativas de varias empresas.
Y es que el tope de estos préstamos se fija tomando como referencia el monto menor entre el equivalente a tres veces la contribución anual de la empresa a Essalud y un mes promedio de ventas en el 2019, precisó Guillermo Ferrero, socio del Estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.
Como la contribución de las medianas y grandes compañías a Essalud suele ser baja porque optan por la cobertura de las EPS (empresas prestadoras de servicios de salud) y, por tanto, muy inferior al importe de un mes de ventas, en la práctica solo podrán acceder a créditos de menor volumen en Reactiva Perú, explicó el especialista.
“Los S/ 10 millones establecidos como monto máximo para adjudicar a medianas y grandes empresas en este programa es importante, pero solo podrán pedir un monto mucho menor pues prevalecerá el concepto (tope) de tres veces la contribución anual a Essalud, que es bajo para estas empresas”, expresó.
“A los clientes de sectores como centros comerciales, gerentes de entidades financieras y otras empresas no ha caído bien esto, porque el monto mensual de sus gastos es varias veces mayor que la contribución a Essalud”, añadió.
Garantía total
Así, Ferrero sostuvo que se restringirá el número de empresas a las que el programa gubernamental de garantías podría beneficiar.
Otro de sus reparos al decreto legislativo de este esquema, emitido el último lunes, es que la garantía del Estado no cubrirá el 100% del crédito otorgado, pese a que inicialmente el Gobierno apuntaba a ello al tratarse de una medida de emergencia sin precedentes para afrontar el grave impacto del coronavirus en la economía, y en la liquidez de las empresas en particular.
“Se requiere de una garantía total (al 100%) para que los préstamos sean canalizados a las empresas oportunamente. Si la garantía es menor, las áreas de riesgo y legales de los bancos tendrán que tomarse un tiempo para analizar en detalle la calidad del deudor”, dijo.
“Con una garantía menor al 100% el crédito no llegará tan rápido a la empresa”, agregó al manifestar su preocupación pues, asimismo, para la ejecución del programa falta emitir su reglamento operativo, la resolución ministerial de aprobación de garantías, el contrato de fideicomiso de titulización entre el MEF y Cofide, entre otros aspectos legales.
“Preocupa, entonces, que el programa no funcione con la eficiencia, rapidez y severidad que el Gobierno busca en esta situación de crisis”, enfatizó.
Pese a ello, Ferrero consideró que Reactiva Perú es un buen esquema para inyectar liquidez a las empresas, aunque para ello deberán hacerse los ajustes bien en la norma o en el reglamento a emitir.
El Dato
Deudas. Las empresas que tomen crédito de Reactiva Perú no podrán pagar deudas asumidas anteriormente hasta que cancelen el primero, según Ferrero.