Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Comentario a “REFORMEMOS LA DESCENTRALIZACION”

Guido Walter Bayro Orellana Por Guido Walter Bayro Orellana
15 de septiembre de 2020
en Opiniones

Líneas abajo presentamos los comentarios de Guido Bayro al artículo de Lampadia: Reformemos la Descentralización.

Aprovechamos para aclarar que cuando nos referimos a las autonomías de gestión sin segundas instancias, nos referíamos a que las decisiones de las autoridades sobre asuntos de interés directo de los ciudadanos y empresas, por trámites y multas, no hay segunda instancia, excepto a través de procesos judiciales. No nos referíamos al proceso de apropiación de fondos, en los que interviene el gobierno central. Lo importantes es enfatizar que los ciudadanos y empresas están absurdamente desprotegidos contra las arbitrariedades y abusos de las autoridades.

Por otro lado, todos los días vemos las dificultades del gobierno central para controlar procesos como los de salud y el desarrollo de los proyectos de infraestructuras y de explotación de recursos naturales. Ver la respuesta de Bayro:

GUIDO WALTER BAYRO ORELLANA
Arquitecto
Cusco 13 de setiembre del 2020

Creo importante escribir sobre tu artículo en LAMPADIA del 11/9/20 “REFORMEMOS LA DESCENTRALIZACION”.

Los dos primeros comentarios son la conclusión de “LOS CUATRO PRINCIPALES ERRORES DE DISEÑO DE LA DESCENTRALIZACION”; al respecto comentare uno a uno.

AUTONOMÍAS DE GESTIÓN .- En parte cierto, tienen mayorías abusivas que se describen en el segundo error, allí lo comentare;  pero que se diga que “no están sujetos a una segunda instancia”, no es así; si hasta para comprar un lápiz el MEF autoriza; la ex OSCE revisa y avala el proceso; dos entes del Gobierno Central que, poco o nada, hacen para cumplir bien en las provincias y solo les dan la conformidad, de acuerdo a la simpatía política que el funcionario centralista tiene con el partido del gobierno regional o municipio. Incluso, para ello, continúan las prácticas antiguas de llevar Queso y Café para conseguir una voluntad, ni qué decir de los sectores que no hacen sentir sus atributos cuando les conviene no complicarse.

Así cualquiera es abusivo arbitrario y corrupto, sin supervisión plena.  Falso que tengan autonomía: las transferencias de funciones se hicieron con contratos y documentos de Cumplimiento que, en Lima centralista, deben estar olvidados, para la felicidad de las autoridades de provincias y la comodidad del funcionario del centralismo.

FORMACION DE MAYORÍAS. – Aquí si coincido contigo; tu punto de vista, yo ya lo llamé en un artículo que te lo enviare, LA DICTADURA DE LA MINORIA MAXIMA.

Cómo puedes darle a un Alcalde una representación del 50% más uno cuando gana la elección con 18 o 20%?; o un Gobernador con el 30%?; lógico, cuando te dan lo que no te corresponde, abusas.

En el Gobierno Regional el Consejo Regional no se sabe para qué es y su elección es una Tinka. Hay Consejos Regionales que, en cuatro años de gestión, no producen ni una norma legislativa; al igual que los Consejos Provinciales que, de alguna manera, tienen algo de mayor producción.

AUSENCIA DE SEGUNDAS INSTANCIAS. – si hay ausencia de Segunda Instancia es porque el Gobierno Central no quiere ejercerla

Si un Gobernador Regional hace algo que va contra una política sectorial, el Ministro y el Presidente de la República, vía un Decreto Supremo, puede intervenir asumiendo esa responsabilidad y sancionando al incapaz su incumplimiento; pero qué Gobierno Central se compra el problema, la de Ejercer Autoridad, si los peruanos elegimos autoridades para que, en la práctica, no la ejerzan? Y eso es un tema de coraje, para poder enfrentar movimientos regionales como el del Baguazo, que se pudo solucionar sin necesidad de llegar a espacios judiciales y violentos.

FALTA DE MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS. – Ya comenté el papel mediocre del MEF y la ex OSCE en este aspecto; agregar que los órganos de control como la Contraloría y el Ministerio Público. Solo para muestra un botón, cuando no hizo nada para contener el despilfarro e Echarati, distrito más rico del Perú, allá por los años 2008 al 2015, y llegó a tener un presupuesto de 880 millones de soles anuales para una población de no más de 40 mil habitantes, con control alguno.

Su órgano de control ósea su OCI, era y es sólo de tres o dos personas y quien las contrata, seleccionaba y paga su sueldo es el propio Alcalde, a quien, obviamente, nunca va a supervisar. Pero, eso sí, en Lima, la Contraloría, tiene las mejores plazas, los mejores sueldos, de los que el 70% se paga en Lima Metropolitana. Hoy hay nuevos municipios millonarios como Chalhuahuacho, Yauri y Chumbivilcas, por el canon minero, y verán que se repite la precariedad de sus OCIs en el control de las mismas.

¿Igual es el MP en la Convención (Quillabamba) la provincia más rica por el canon del gas, cuantos fiscales solamente hay?, cuatro, tres, quizás, ni siquiera titulares.

Hace cinco años ni camioneta poseían; incluso los municipios les prestaban vehículos y lap top, para recorrer la provincia más grande del Cusco -y la más rica lo reitero-, distinto al MP de Cusco, con todos los recursos: lo mismo que lo de Lima a las regiones ocurre dentro de las mismas regiones.

La CONTADURIA; los gobiernos regionales, tiene “obras en tránsito” desde hace 20 años, que no las cierran contable y financieramente (rendir cuentas). ¿quiénes los sancionan? Nadie. En muchos municipios hay rendiciones de cuentas todavía en intis pendientes de su ”liquidación”.

SERVIR. – Existe aquí la carga de burócratas Repuestos por orden judicial, que es extremo numeroso y millonario, que hasta los fondos para inversiones se gasta para pagarles. Ni el MEF ni el Ministerio de Justicia hace nada contra el abuso de esta potestad, con muchas sospechas de CORRUPCION.

MIS CONCLUSIONES

En ningún momento la descentralización ha sido ni podría ser una FEDERALIZACION del país, solo es cuestión que el gobierno central ejerza autoridad, en todos sus niveles.

Soy un profesional con 44 años de burócrata; estoy orgulloso de ese sobrenombre (tan venido a menos), porque no todos somos malos.

He sido municipal, regional, de empresa pública nacional, de empresa municipal, siempre con Identidad, y te puedo afirmar lo que te expongo, es por experiencia propia. En contraposición, cuando me desempeñé en el centralismo allí encuentro un burócrata que ni su línea política recuerda, de cuando ingreso al estado. El burócrata limeño es individual y personalista, con honrosas excepciones, por lo tanto ha olvidado su compromiso con el Perú.

Las próximas elecciones municipales y regionales deberían ser en dos vueltas (hasta obtener 50% +1 de votos) y para la composición de sus Consejos. Debe ser de acuerdo a las proporciones numérica que obtengan.

La segunda vuelta debe ser entre los tres primeros partidos y, recién allí, se vota  y elige el cuerpo de Consejeros Regionales y regidores Y ASI ELIMINAMOS el primer vicio LA DICTADURA DE LA MINORÍA MAXIMA. Claro que muchos en el centralismo pregonan el costo de las segundas vueltas, pero comparen contra el costo de la INEFICIENCIA y la CORRUPCION.

Así también la gobernabilidad mejora ya que, en oposición, serán menos los frentes políticos. Esta propuesta no requiere reforma constitucional solo reformar la ley de elecciones.

La dispersión promovida por las izquierdas, con el tema PARTICIPACION DE LAS MINORIAS, se ha vuelto una dictadura. Ha abierto la puerta a audaces, aventureros, avezados y rentistas: en municipios de 40,000 electores se presentan más de una docena de listas.

Mil disculpas en contradecir algunas cosas de tu buen artículo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS