Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La victoria de Johnson es una pérdida para el poder británico

Gordon Brown Por Gordon Brown
18 de diciembre de 2019
en Opiniones

Project Syndicate
Dec 16, 2019
GORDON BROWN

LONDRES – Con el Brexit dominando las angustiantes elecciones generales británicas este mes, una serie de importantes propuestas de políticas han recibido poco o ningún debate. La más importante de ellas es el plan de los conservadores de derechas de abolir el Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID). Ahora que el Primer Ministro Boris Johnson se ha asegurado una mayoría parlamentaria, el DFID podría ser absorbido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones (FCO), que se encargaría de administrar el presupuesto británico anual de ayudas de £14 mil millones ($18,6 mil millones).

Como señalé previamente este año, el plan de los conservadores solucionaría un gran problema –la decadencia del servicio diplomático británico- con la creación de uno mucho mayor: la pérdida del poder blando de nuestro país. El compromiso pionero del Reino Unido de acabar con la pobreza en el mundo reporta beneficios de largo alcance, y su programa de ayudas es uno de sus recursos globales más valiosos. Desde la creación del DFID hace 22 años, ha sacado de la pobreza a millones de personas, ha ayudado a millones niños adicionales a ir a la escuela, y ha salvado millones de vidas, no en menor medida impulsando una campaña de vacunación de 700 millones de menores. Más recientemente, la agencia se ha convertido en líder mundial de la provisión de ayuda para el desarrollo a países pobres que se enfrentan a los efectos del cambio climático.

Johnson está advirtiendo que el Reino Unido pos-Brexit necesitará un FCO más fuerte mediante para fortalecer su influencia en el exterior. Sin embargo, hacer que el FCO absorba al DFID socavará la posición global británica, y no dará ninguna ganancia en eficiencia. A diferencia de la diplomacia, que suele depender del secreto y, en consecuencia, deja escasas huellas, las iniciativas para el desarrollo exigen transparencia y son más eficaces si están sujetas a escrutinio externo.

El Reino Unido logra beneficios de poder blando por su papel pionero en las iniciativas que apuntan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Pero los votantes británicos no siempre saben en qué consisten. Cuando se les pregunta, tienden a suponer que cerca de un 20% del presupuesto nacional se destina a ayuda extranjera, cuando la cifra real ronda el 1%. Y suelen quedar todavía más impresionados al saber que el típico estudiante africano recibe menos de 50 peniques ($0,67) del gasto anual británico en ayudas. Apenas lo suficiente para comprar un bolígrafo o un cuaderno.

Johnson debiera prestar atención al consenso transversal manifestado por la Coalición para la Prosperidad Global, que ha demostrado que la diplomacia y el desarrollo son tareas distintas pero igualmente importantes. Como señala Hilary Benn, ex directora del DFID y actual presidenta del Comité Selecto sobre el Brexit: “Quienes son muy buenos para destinar fondos (para el desarrollo), deberían ser los que lo impulsaran”. De manera similar, la Dama Margaret Beckett, ex secretaria de exteriores y actual miembro del Comité de Seguridad Nacional, argumenta que la combinación de “liderazgo en defensa, desarrollo y diplomacia es absolutamente crucial para la seguridad nacional del Reino Unido”.

Incluso los diplomáticos están de acuerdo. El ex Subsecretario Permanente del FCO Simon Fraser ha dicho que sacar dinero del DFID para cerrar la brecha presupuestaria del FCO “no es fundamentalmente la solución”. Si bien los diplomáticos del FCO deberían mantenerse centrados en la diplomacia, observa, el DFID y sus expertos internos en medidas para el combate de la pobreza deberían seguir centrándose en “sus temas de experticia”. Tiene razón. El Reino Unido tiene una influencia en el mundo mayor a su peso relativo precisamente porque ha facultado a cada una de estas agencias clave a centrarse en su misión primaria.

Pero existen razones incluso más sólidas y urgentes para mantener la existencia del DFID. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Primer Ministro Winston Churchill identificó tres esferas de influencia británica, cada una de las cuales alimenta a otra. Desde entonces, Gran Bretaña ha centrado sus iniciativas diplomáticas en los Estados Unidos, la Mancomunidad de Naciones y Europa. Y, sin embargo, ha descuidado una cuarta esfera de influencia: su papel en las instituciones internacionales, desde el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, pasando por las Naciones Unidas y entidades como el Programa Ambiental de la ONU.

Por una variedad de razones –incluido el temor de que una Organización de Naciones Unidas más poderosa fortalecería las fuerzas anticolonialistas-, Gran Bretaña dedicó menos tiempo y energía de lo que habría podido a dar forma a la evolución de estas instituciones. En contraste, Francia centró sus esfuerzos en el FMI y los países escandinavos se convirtieron en actores indispensables para las iniciativas de desarrollo y fuerzas de paz de la ONU. La actitud británica de una participación relativamente débil no cambió sino hasta el periodo de 1997-2010, cuando los gobiernos a los que serví intentaron cambiar de rumbo al liderar el camino para la creación del G20 y el Consejo de Estabilidad Financiera.

La única manera de que una Gran Bretaña no europea tenga alguna influencia global es colaborando con las organizaciones internacionales. Solo mediante el auspicio y el liderazgo de iniciativas para el desarrollo podrá el “Reino Unido del Brexit” convertirse en un “Reino Unido Global”. Pero sin el DFID, los ministros y diplomáticos británicos llegarán a las mesas de negociación globales con incluso menos que ofrecer.

Al fin y al cabo, el DFID ha sido pionero en la cooperación global en salud, educación y medio ambiente. Ha ayudado a crear nuevas iniciativas globales, como el Servicio Financiero Internacional para la Inmunización, Global Partners for Health (Socios Globales para la Salud) y el fondo de Compromisos Anticipados de Mercado para el desarrollo de nuevos medicamentos en países pobres. A través del DFID, el Reino Unido se ha convertido en un miembro líder del Fondo Global, así como el mayor promotor del nuevo Servicio Financiero Global para la Educación (que yo y otras personas del Reino Unido ayudamos a crear).

El Presidente estadounidense Donald Trump ha dividido el mundo entre nacionalistas y globalistas, pero ni siquiera los nacionalistas pueden pasar por alto esos espacios sin gobierno que están más allá del alcance de los estados-nación. Sin cooperación internacional para enfrentar la polución, la pobreza y los conflictos en todo el planeta, sus consecuencias seguirán haciéndose sentir. Si se elimina el DFID de la ecuación, el Reino Unido quedará doblemente perjudicado: será incapaz de ayudar o de liderar.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

Gordon Brown, former Prime Minister and Chancellor of the Exchequer of the United Kingdom, is United Nations Special Envoy for Global Education and Chair of the International Commission on Financing Global Education Opportunity. He chairs the Advisory Board of the Catalyst Foundation.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

Democracia peruana y responsabilidad ciudadana

Por Roberto Burneo
17 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

¿Vamos a perder Machu Picchu?

Por Mara Seminario
17 de septiembre de 2025
Historia de primos

«Se ha desnaturalizado el motivo del aporte»

Por Diego Macera
17 de septiembre de 2025

Aliaga frustra la trampa de Boluarte, Gorriti y Ugaz

Por Rafael López Aliaga
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS