Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Lo nuestro

Gonzalo Gutiérrez Por Gonzalo Gutiérrez
31 de Marzo de 2016
en Opiniones

Gonzalo Gutiérrez, Ex ministro de Relaciones Exteriores

El Comercio, 22 de marzo de 2016

 

Es de Perogrullo decir que nuestra gastronomía constituye un importante patrimonio cultural. Más allá de ese reconocimiento generalizado, es prioritario adoptar políticas que impulsen la preservación y consolidación de ese patrimonio, de modo que se convierta en una herramienta de desarrollo y un generador de empleo y bienestar.

Un instrumento importante para su consolidación internacional sería que algún elemento central de la gastronomía peruana sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco. Hasta el momento, esta organización ha sido muy restrictiva en este tipo de reconocimientos. Lo obtuvo México en el 2010 para su cocina tradicional y Francia, en el mismo año, al calificarse a su gastronomía como una práctica social consuetudinaria vinculada a la celebración de eventos importantes. Adicionalmente, en el 2013, un grupo de países europeos por la denominada “dieta mediterránea”, y viene de hacerlo en el 2015 el café árabe.

Un reconocimiento así consagraría a la gastronomía peruana y podría ser una importante plataforma para una mayor internacionalización. Por ello, sería conveniente conformar un grupo de trabajo en el que participen las principales asociaciones gastronómicas, la cancillería, Prom-Perú, el Ministerio de Cultura, el Viceministerio de Turismo y otras entidades pertinentes, a fin de elaborar un expediente sustantivo de un producto oriundo (que podría ser la papa) o, alternativamente, de una tradición como las picanterías arequipeñas, o quizá de la síntesis de los aportes asiáticos y africanos para crear una nueva culinaria nacional.

El esfuerzo de nuestro desarrollo gastronómico no puede estar divorciado de la promoción comercial y turística. Cualquier campaña para difundir nuestra gastronomía debería ser acompañada con medidas para incorporar el uso de nuestros productos agroalimenticios: chefs y agroexportadores deben ser dos caras de una misma medalla. Si promovemos nuestra cocina, debemos tener la capacidad de exportar los productos necesarios para elaborarla, nuestra propia despensa natural. Además, dentro de la oferta turística, es importante incluir los circuitos gastronómicos como un complemento a los atractivos culturales del país.

No debemos descartar experiencias exitosas de otros países. La cancillería de Francia y los principales chefs de ese país vienen de lanzar la iniciativa Goût de France (Sabor de Francia), una cena típicamente francesa promovida por sus embajadas en 150 lugares, como una vía para difundir la cultura y la gastronomía del país. Bien valdría la pena aprender de esa experiencia para organizar anualmente un evento liderado por nuestras embajadas que celebre la calidad de la gastronomía y de los productos agroalimenticios del Perú.

En el campo jurídico sería importante innovar en nuestras normas de propiedad intelectual para incorporar un registro de especialidades tradicionales garantizadas. Se trata de un listado detallado y certificado para proteger el modo de producción o las recetas características de una determinada región o país preparadas con materias primas tradicionales. En la Unión Europea esta figura legal existe y protege recetas como la del jamón ibérico de España o la pizza napolitana de Italia. Con este registro podríamos minimizar diferendos como el suscitado en torno al suspiro de limeña con nuestro vecino del sur.

Tampoco debemos bajar la guardia sobre nuestras denominaciones de origen. Es importante incrementarlas y defender las ocho ya existentes (desde el pisco hasta el café de Villa Rica). En relación con el pisco, además de los esfuerzos de promoción y protección de los productores legales, es urgente proveer recursos para fortalecer la investigación histórica sobre el origen de esta bebida espirituosa típicamente peruana. En particular ahora, cuando en Chile se viene especulando en torno al hallazgo de un testamento de 1734 de la zona de La Serena que mencionaría “tres tinajas de pisco”, es decir, provenientes de Pisco, en el Perú, y que quiere ser interpretado por algunos investigadores como una prueba de que la denominación de la bebida se originó en ese país. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS