Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

CADE Ejecutivos 2024: “Es fundamental recuperar las instituciones”

Gonzalo Galdos Por Gonzalo Galdos
26 de noviembre de 2024
en Opiniones

Entrevista a Gonzalo Galdos
Perú21, 25 de noviembre del 2024

La institucionalidad es central para devolverle al país una estructura en la que prime el imperio de la ley, sostuvo Galdos.

CADE Ejecutivos de este año tiene como foco encontrar el puente que nos permita cruzar de la degradación hacia la reconstrucción de nuestro futuro. En esta entrevista, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, organización fundadora de CADE, hace un diagnóstico del contexto político y económico en que se desarrollará el encuentro de empresarios.

El lema de CADE Ejecutivos 2024 está asociado con la reconstrucción del futuro del país. ¿Cuál es ese futuro? ¿Es auspicioso o no ha cambiado en nada?

No ha cambiado en nada. En realidad, lo que ha cambiado es la percepción. Como dirían los más poderosos influencers de las redes sociales, la percepción es más importante que la realidad. Dicho esto, ya sabíamos el interés estratégico y geopolítico de China en el Perú desde el punto de vista de abastecimiento de sus materias primas y de un posible corredor para ciertas materias primas brasileñas. Eso no es nuevo. Sabíamos también del escaso interés de Estados Unidos en América Latina. Lo que sí ha cambiado es que los peruanos empezamos a darnos cuenta de que somos los más escépticos de un panorama mundial donde el Perú parece tener algunos privilegios que no nos merecemos.

¿Cuáles son esos privilegios que tiene el Perú inmerecidamente?

Uno de ellos tiene que ver con nuestra situación geográfica y con la disposición de algunas materias primas que empiezan a convertirse en clave para el desarrollo de algunos países de primer mundo.

Ese escepticismo que menciona podría estar asociado con que somos un país con dificultades para hacer negocios, los municipios ponen trabas o piden coimas para dar licencias, y otros desconocen los contratos porque les da réditos políticos…

Lo que mencionas lo refleja el lema del CADE. La situación se sigue deteriorando porque hay dos déficits: uno, de liderazgo, que genere un alineamiento de voluntades para revertir la situación. Hay una falta de liderazgo tanto a nivel político como de instituciones de la sociedad civil. Por eso, sentimos que, con respetuosa responsabilidad, CADE tiene que ser un punto de inflexión de esta degradación y el empresariado tiene que asumir el liderazgo de este punto de inflexión.

¿Cuál es el segundo vacío?

El segundo gran déficit que ha acelerado el proceso de degradación es el de capacidad de gestión. Estamos frente a una situación en que el Estado ha fracasado en proveer los servicios básicos para generar un mínimo de dignidad en la población más vulnerable. Hablamos de los servicios de salud, educación, agua y desagüe, justicia y seguridad. Solo con este grupo de servicios podemos tener una idea de cómo este proceso se ha acelerado y se ha degradado. Este deterioro no solo ha afectado a los empresarios, como lo refleja el ranking Doing Business, por la burocracia y la corrupción, sino también al ciudadano, que ya no tiene la esperanza de que le lleven agua y desagüe en algún momento, o para un colegio perdido en los Andes o en la selva, que no tiene la más mínima esperanza de ser conectado a un sistema educativo decente.

¿Estos dos déficits podrían estar asociados a la crisis de institucionalidad que enfrenta el país?

Sin duda, porque la institucionalidad lo que hace es fijar reglas claras e imparciales que generen una ausencia de discrecionalidad, favoritismo y tráfico de influencias; que evite, por ejemplo, que solo los que tienen más recursos puedan acceder a una buena educación, a servicios de salud adecuados o a un oportuno otorgamiento de justicia. La institucionalidad es central para devolverle al país una estructura en la que prime el imperio de la ley y en la que los ciudadanos volvamos a tener el mismo rango frente a este. Eso es fundamental para debilitar a la corrupción, que se ha acelerado como consecuencia de esa capacidad discrecional que puede tener un funcionario de segundo nivel de hacer un favor a una persona que tiene algo de recursos.

¿Por qué cree que se ha deteriorado la institucionalidad en nuestro país?

Se ha deteriorado porque las instituciones en algún momento determinado, cuando ha habido una falta de interés de las personas más capaces y más competentes por hacerse cargo de esas instituciones debido a una persecución política y a una serie de excesos para evitar que los más capaces se hagan cargo de estas, se comenzó a llenar de gente incompetente, mediocre y también interesada en sus propios medros, capturando como rehenes a las instituciones. Estoy absolutamente de acuerdo en que, aunque es un proceso, es fundamental recuperar las instituciones. El mejor ejemplo de instituciones que tenemos en el país es el BCR.

Nos toca a los peruanos reclamar esa regeneración institucional para que las instituciones no sean dependientes de una sola persona o de un grupo de personas para que funcionen, sino que funcionen con independencia de quiénes las están gobernando. Esto es parte de toda democracia y de la supervivencia de una nación en el largo plazo.

Se necesita de un mejor capital humano para hablar de futuro. Sin embargo, el Estado le da de comer carne malograda a los niños de los programas sociales, y la situación es similar con el servicio de educación…

A pesar de que hay un discurso repetitivo de que hay una suerte de contrarreforma en el tema educativo con el tema de la Sunedu, yo que he estado muchos años en educación sí soy optimista acerca de la educación superior en el país. El problema en el que estamos hipotecando el futuro del país es en la educación básica. A diferencia de la educación superior, en que 7 de cada 10 están en el sistema privado y por tanto tienen una valla de calidad, en la educación básica 7 u 8 alumnos están en el sistema estatal, que es tan deficiente y que no tiene la más mínima perspectiva de mejorar en el corto plazo. Sin embargo, todas las autoridades, el sistema político, los gobiernos de turno nos distraen criticando al sistema de educación superior para no ver el foco.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia de primos

La otra exportación

Por Diego Macera
30 de junio de 2025
La gran burla

«La crisis en Fiscalía no tiene solución con este Congreso, que tiene rabo de paja”

Por Jaime de Althaus
30 de junio de 2025

Los que sobran: los jóvenes en la recuperación del empleo

Por Miguel Jaramillo
30 de junio de 2025

“La Sunat señala que nuestra empresa debe más de S/700 millones solo en intereses. Un sinsentido”

Por Alejandro Pérez Reyes
30 de junio de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Buscando nuestro Mississippi

Por Luis Carranza
30 de junio de 2025
Transformar la atención en cáncer sí es posible

Transformar la atención en cáncer sí es posible

Por José Bernal Helguero
30 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS