Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Una visión inexacta

Gonzalo Prialé Por Gonzalo Prialé
19 de noviembre de 2015
en Opiniones

Gonzalo Prialé, Presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)

El Comercio, 19 de noviembre, 2015

 

El artículo “Infraestructura y crecimiento” publicado en estas páginas el viernes pasado merece algunos comentarios.

Según señala, cada obra de infraestructura agrega algo al crecimiento de la economía, por un tiempo limitado. Pone como ejemplo la línea 2 del metro con US$5.700 millones de inversión (alrededor de 3% del PBI), y afirma que eso no implica que la economía crecerá 3% más el año próximo, sino que, si la inversión se hiciera en tres años, agregaría 1% al PBI cada año. Pero solo aparentemente, pues un tercio del total se invierte en componentes importados y otro tercio en equipos y personal que no agregan nada nuevo (porque según dice igual se ocuparían en otra obra). Así que, en este ejemplo, solo un tercio de la inversión aporta realmente al crecimiento, con una contribución anual de 0,3% del PBI.

No cabe argumentar que contratar equipos y personal no agrega nada nuevo porque igual se ocuparían en otra obra, como si hubiera pleno empleo. Tampoco cabe medir el impacto potencial de la infraestructura para una sola obra. Hay una enorme brecha de infraestructura que enfrentar con un conjunto de obras simultáneas. Ese es el reto.

El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo recomiendan a los países invertir masivamente en infraestructura, endeudándose a largo plazo, para dinamizar sus economías. McKinsey halló que el mundo necesita invertir US$57 trillones (80% del PBI mundial) en infraestructura al 2030, para alcanzar un ritmo moderado de crecimiento.

CAF señala que los países latinoamericanos deberían invertir anualmente al menos el 6% de su PBI, como lo hicieron por décadas los países asiáticos que lograron desarrollarse y salir de la pobreza. Al hacerlo, creceríamos de 1,5% a 2% más cada año, considerando que, según “The Economist”, el mayor potencial de crecimiento anual por cada 1% del producto que se invierta en infraestructura varía entre 0,31% y 0,37% del PBI.

El artículo agrega que se supondría que a partir de su entrada en operación un proyecto genere un crecimiento continuo de la economía, pero no es así. Luego asume como ejemplo una carretera que, utilizada a plena capacidad, produce beneficios equivalentes al 1% del PBI, y si alcanza su capacidad en dos años, contribuirá 0,5 % al año durante dos años. Luego se estabiliza, y eso es todo.

Lo cierto es que los proyectos generan beneficios directos e indirectos mientras se construyen, más beneficios inducidos que perduran tras finalizar la construcción. Sus impactos sobre la producción, empleo e impuestos son cuantiosos, y se traducen también en un incremento en el consumo futuro y un mayor bienestar. El artículo ignora el efecto multiplicador de la infraestructura y las oportunidades que brinda a lo largo de sus años de vida útil. 

Finalmente, concluye diciendo que la inversión en infraestructura tiene que dirigirse a proyectos que la gente valore al menos tanto como costaron, y que los demás proyectos son elefantes blancos.

No es así. Los beneficios de los proyectos son cuantificables y superan largamente su costo. Por ejemplo, dotar de agua y saneamiento trae mejoras de salud y potencia la productividad laboral. Según el FMI, si los proyectos están bien priorizados, procesados y ejecutados, a la larga la relación entre deuda pública y PBI declina. En este contexto, hablar de elefantes blancos parecería solo destinado a alarmar a lectores desprevenidos.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Política fiscal y modelo económico

Por Elmer Cuba
14 de noviembre de 2025

¿Equipos especiales o dedocráticos?

Por Delia Muñoz
14 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El costo de los retiros

Por Iván Alonso
14 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Destrabar para avanzar – Por favor, URGENTE

Por Alonso Rey Bustamante
14 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El eslabón olvidado del aprendizaje

Por Jorge Yzusqui
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS