Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Lujos que nos damos los peruanos

Gianfranco Castagnola Por Gianfranco Castagnola
5 de diciembre de 2018
en Opiniones
Por: Gianfranco Castagnola, Presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría
El Comercio, 5 de diciembre de 2018
 
En su presentación en CADE, el presidente Martín Vizcarra mostró su satisfacción porque el país viene creciendo a un ritmo del 4% a pesar de la turbulencia política que ha atravesado en los últimos tiempos y se comprometió a promover medidas que contribuyeran a recuperar la competitividad perdida. También mencionó que impulsaría proyectos que hoy están atascados. Ojalá sus ministros lo acompañen en este esfuerzo, pues se trata de iniciativas con gran potencial para el crecimiento económico y el bienestar de la población.
 
Ejemplos hay muchos. Un primer grupo está en la agroindustria moderna. Hace 10 años exportábamos US$1.300 millones; hoy, US$5.300 millones (estamos entre los cinco mayores exportadores del mundo en espárragos, paltas, arándanos, uvas, mangos, alcachofas y banano orgánico), la industria genera 333 mil puestos de trabajo directos formales y ha reducido de manera significativa la pobreza en el campo, todo ello gracias a la acción conjunta Estado-sector privado. El primero contribuyó con proyectos de irrigación, apertura de mercados vía tratados de libre comercio, acceso a mercados con la excelente labor de Senasa –con el apoyo de gremios privados–, y una normativa laboral que reconocía la estacionalidad de la actividad –y que, inexplicablemente, el actual ministro de Trabajo intentó que no fuera prorrogada–. El sector privado arriesgó e invirtió, generó conocimiento a través de la investigación y desarrollo, y se capitalizó. En el 2007 solo tres empresas exportaban más de US$50 millones al año; hoy lo hacen 14. Lamentablemente, pronto no tendrán mucho espacio de expansión si el gobierno no destraba proyectos que podrían aumentar significativamente las cerca de 250 mil hectáreas que hoy ocupa el agro moderno.
Un caso emblemático es Majes-Siguas II. Otorgado en concesión en el 2010, estuvo paralizado durante varios años por una disputa entre Cusco y Arequipa por el recurso hídrico, tema que fue resuelto en el Tribunal Constitucional. Luego de reanudarse, se paralizó nuevamente por la falta de voluntad política del Gobierno Regional de Arequipa y del Gobierno Central para aprobar un cambio tecnológico que, si bien involucraría una inversión mayor, generaría beneficios relevantes al proyecto. Según un estudio de Macroconsult, en su etapa de construcción (US$657 millones) se crearán 5.500 puestos al año y, cuando finalmente entre en operación, sus 38,5 mil hectáreas producirán US$1.000 millones de exportaciones y generarán 70 mil puestos de trabajo directos al año.
 
Chavimochic III (63,5 mil hectáreas nuevas y 48 mil mejoradas), Chinecas (33 mil nuevas, 10,5 mil mejoradas) y Alto Piura (19 mil nuevas, 31 mil mejoradas) también están paralizados, a la espera de resolver temas contractuales o legales. Si estos cuatro proyectos se destrabaran, el Perú podría gozar de un nuevo boom agroexportador sobre la base de un sector empresarial consolidado y con profundo conocimiento de la actividad.
 
En minería, Tía María es un caso emblemático de un proyecto que no arranca a pesar de que ha cumplido correctamente con todos los permisos y donde la empresa ha hecho un diligente trabajo de acercamiento a la población. Según Southern Copper, en su etapa de inversión (US$1.400 millones) generaría nueve mil puestos de trabajo directos e indirectos y, en la de operación, 650 directos y 3.500 indirectos, se exportarían US$800 millones y Arequipa se beneficiaría con ingresos por Impuesto a la Renta y regalías de S/270 millones al año. Este proyecto y Majes Siguas II tendrían un impacto significativo en esta región. Cuesta entender la indiferencia de sus autoridades para sacarlos adelante.
 
En el área social resulta incomprensible que no seamos capaces de reproducir experiencias exitosas. Desde hace cuatro años operan las dos primeras alianzas público-privadas en Essalud. Se trata de los hospitales Alberto Barton en el Callao y Guillermo Kaelin en Villa María del Triunfo, cuya construcción e implementación implicó una inversión cercana a US$50 millones en cada caso. El modelo es uno que incluye la gestión clínica (“bata blanca”), es decir, el concesionario presta el servicio médico propiamente dicho, mientras que Essalud mantiene la propiedad, financia el sistema y controla la calidad de la prestación. Cada hospital tiene asignados 250 mil asegurados, por los que recibe un pago per cápita al año, lo que promueve la medicina preventiva. Los resultados son notables: las calificaciones de los asegurados respecto de la calidad del servicio son significativamente mayores a los de los hospitales directamente administrados por Essalud; y el costo por asegurado es menor al de estos. No repetir esta experiencia solo se explica por la presión de grupos de interés a quienes poco les importa la razón última de ser de Essalud, que es un servicio de calidad para los asegurados.
 
Estos son unos cuantos ejemplos de cómo la población está dejando de recibir grandes beneficios debido a la indolencia burocrática o a la falta de liderazgo político. Hasta ahora, ha sido más fácil y seguro no hacerlo, pero es un lujo que no podemos permitir los peruanos.
 
*El autor es miembro del Comité Consultivo de Cobra (concesionaria del proyecto Majes Siguas II).
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS