Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El dilema: morir pobre o con pensión

Fernando Muñoz Najar Por Fernando Muñoz Najar
11 de mayo de 2016
en Opiniones

Fernando Muñoz Nájar

 

Solo unos pocos en el Perú tienen el privilegio de acceder a una pensión de jubilación. Sin embargo, los congresistas en su afán populista de siempre han dirigido sus esfuerzos a malograr las futuras pensiones de esos pocos que están en el Sistema Privado de Pensiones, que escasamente llega al 15.4% de la PEA.

Las cifras a continuación muestran la gravedad de la situación de las pensiones en el Perú:

Población Económicamente Activa (dic. 2014)                   16.394.000          100.0%

Cubiertos en algún sistema de Pensión:                                                                                                            

Aportantes a las APF*                                                                   2.592.418            15.4%      

Aportantes a la ONP*                                                                    1.592.000              9.7%      

                Total de personas que tendrán pensión                                4.184.418            25.1%

Personas que nunca tendrán una pensión:                        12.279.106            74.9%    

En el Perú casi el 75%  de la PEA no tendrán una pensión. Pero los congresistas, padres de la patria, han dirigido su populista “esfuerzo” a los que si tendrían pensión, que son los que están en una AFP, ignorando al 9.7% de la ONP que tendrán muchos problemas para obtener una pensión y lo más grave dejando absolutamente de lado al 74.9% de los peruanos en edad de trabajar.  

*Los aportantes a las AFP y a la ONP son los que tendrán pensión, el que no aporta no tendrá pensión.

Los legisladores, desde el año 1992 en que se creó el Sistema Privado de Pensiones se han  dedicado a atacarlo. Nunca pensaron en los independientes, los micro empresarios, los informales, o en mejorar a los de la ONP. Ahora han coronado su populismo al autorizar el retiro del 95.5% de los fondos, sin tener siquiera la certeza de que el restante 4.5% sirva para dar salud al trabajador, sabiendo que muchas de las personas que retiren esos fondos quedarán en la miseria.  

Nosotros, a diferencia de los congresistas que proponen medidas solo para algunos, proponemos medidas que podrían mejorar la calidad de vida de todos los futuros jubilados. Y que además ayudarán a “humanizar” las pensiones. Son las siguientes:

  1. En el Sistema Privado de Pensiones (SPP)
  • Este un sistema de seguridad social, por lo tanto debe ser dirigido a que el trabajador tenga una pensión digna, que alcance para cubrir las necesidades básicas. Afectando mínimamente la calidad de vida del trabajador en su etapa activa. En ese orden de ideas se debe poner dos topes:
    1. Un tope de sueldo para el aporte obligatorio a las AFP, sobre el cual los aportes serán voluntarios. Como debió ser desde el inicio del sistema. 
    2. Un tope al monto del Fondo. Transcurridos más de 20 años de la creación del sistema hay trabajadores que tienen un monto de Fondo elevado y no debe seguir descontándoseles obligatoriamente. Si el trabajador desea podrá hacer aportes voluntariamente.  
  • Restablecer el sistema de la comisión sobre sueldo, para que pueda ser entendido por el trabajador, ya que el actual no se entiende y no es comparable.
  • Eliminar el sistema de la licitación de afiliados. Porque no logró incrementar la competencia. 
  • Eliminar la posibilidad del retiro de fondos indiscriminado. Permitiendo el uso para enfermedad grave del titular, y permitir también usar un porcentaje para una primera vivienda, bajo ciertos parámetros que aseguren una pensión para el trabajador.
  • Permitir que otras entidades financieras supervisadas por la SBS administren fondos de pensiones. Bajo la legislación vigente de las AFP y la supervisión estricta de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP.
  1. En la Oficina de Normalización Previsional (ONP)
  • Cerrar el acceso a nuevos afiliados a la ONP. El sistema estuvo quebrado antes, lo está ahora y seguirá quebrado en el futuro. Utiliza para mantenerse recursos del Estado, del bolsillo de todos los peruanos, a pesar de la existencia del SPP que es auto sostenible.
  • La ONP debe analizar cuáles afiliados actuales aportantes, se quedarán sin pensión a los 65 años por no alcanzar los 20 años de aporte. Informándoles de su situación hacia el futuro, y dándoles la posibilidad de transferirlos con sus aportes al SPP, salvándolos de quedar sin pensión en el futuro.
  • Deberá transparentar, hacer públicas sus cifras. Informando mensualmente: el número de afiliados, de jubilados; el número de personas que se quedan sin pensión, el número de juicios entablados por estos y su costo para la ONP; el costo de la administración incluyendo personal, local, etc.; el monto de los ingresos por  aportes recibidos de los afiliados, los egresos por los pagos de pensiones, el monto de los aportes del Estado.
  1. Trabajadores independientes
  • Obligar a los independientes (menores de 45 años de edad) a aportar al sistema privado de pensiones. Otorgándoles un incentivo tributario por cinco años, que podría ser a través del IGV.
  • El aporte debe incluir el acceso al servicio de salud que el trabajador elija, una opción podría ser EsSalud, si el trabajador lo decide.
  1. Trabajadores informales 
  • Implementar la idea de utilizar una parte del IGV de los pagos realizados por la persona, para la creación de un fondo de pensiones. Este sistema puede incluir a taxistas, canillitas, lustra botas, heladeros, etc. Todos llegaran a los 65 años y necesitarán una pensión. Los medios electrónicos actuales permiten la implantación de este sistema con facilidad y precisión, ayudando  a la formalización además. Y también al control de la SUNAT y de Inteligencia Financiera.
  • También deberá incluirse un servicio de salud, a elección del trabajador. EsSalud es una opción que debe ser incluida únicamente a solicitud expresa del trabajador, por la saturación del servicio y las demoras excesivas de la atención que ponen en riesgo la salud de los trabajadores.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS