Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Ingenieros, desastres y paradigmas

Fernando Bravo Alarcón Por Fernando Bravo Alarcón
23 de Septiembre de 2022
en Opiniones

Por: Fernando Bravo Alarcón
El Comercio, 23 de Setiembre del 2022

“Si los países caribeños forjaron una cultura sobre huracanes, algo semejante frente a El Niño y los terremotos está pendiente por acá”.

La comprensión y tratamiento de los desastres ha evolucionado al compás de los avances de la ciencia y sus aplicaciones. Si hasta antes del famoso terremoto de Lisboa (1755) primaban las explicaciones mágico-religiosas, esa calamidad dio lugar a las primeras reflexiones racionales acerca de si el hombre, más que Dios, era el principal responsable de la magnitud con que ese sismo había golpeado a la capital portuguesa.

En la actualidad, las ciencias aplicadas llevan la voz cantante en materia de gestión de riesgos y desastres. Si bien todavía algunos peruanos creen que estos últimos son producto del “castigo de Dios”, las demandas de ingenieros, de reconstrucción material, de monitoreo de las amenazas físicas, de la cuantificación de daños, e incluso de predecir la ocurrencia de fenómenos naturales, se hacen necesarias y deseables.

Es a los expertos de las ciencias aplicadas a los que se les pide las primeras explicaciones luego de que un evento destructivo haya golpeado a determinada población. Su especialización los habilita para plantear y poner en marcha criterios técnicos, recomendaciones y propuestas de política orientados a atenuar el impacto de futuros peligros. Recuérdese el papel de ingenieros como Alberto Giesecke o Julio Kuroiwa, que con gran pasión se dedicaron a estudiar la aún misteriosa dinámica telúrica del Perú.

Sin embargo, hay aspectos de los desastres en los que los técnicos e ingenieros podrían dar paso a otras miradas. Tal es el caso de la comunicación y participación de la comunidad, pues si en algo tiene dificultad la gestión de riesgos es en su capacidad para fortalecer una cultura preventiva, comprometer a la población, comunicar asertivamente sus hallazgos, conectar con la idiosincrasia de la gente y desarrollar una memoria histórica post desastres. De hecho, una idea fuerza que el paradigma de las ciencias aplicadas en materia de riesgos no ha logrado apuntalar entre gobernantes y gobernados es que poseemos un territorio, infraestructura y clima proclives a originar amenazas naturales y tecnológicas que, en contacto con nuestra vulnerabilidad, se convierten en desastres.

Otra complicación aparece cuando las reacciones post desastre se politizan y la ayuda no fluye debidamente hacia la población damnificada. Los casos de la inacabada recuperación del sur chico, luego del terremoto del 2007, o la aún pendiente reconstrucción del norte tras El Niño costero del 2017, son bastante expresivos. Fuera del Perú existe literatura que abona a la relación entre desastres y política: se argumenta que el terremoto de Nicaragua de 1972 contribuyó a la caída del régimen somocista, tras comprobarse el manejo corrupto que hizo de la cuantiosa ayuda internacional recibida.

Como pasa en muchos otros asuntos de interés público, el de los desastres amerita un abordaje integral, comprehensivo. El aporte de las ciencias aplicadas es valiosísimo e irreemplazable, pero se necesitan contribuciones adicionales desde las ciencias sociales, las ciencias de la comunicación y la gestión pública. Si los países caribeños forjaron una cultura sobre huracanes, algo semejante frente a El Niño y los terremotos está pendiente por acá.

image_pdfDescargar PDF
Tags: CulturaDesarrollodesastres naturalesSeguridadSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS