Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Ingenieros, desastres y paradigmas

Fernando Bravo Alarcón Por Fernando Bravo Alarcón
23 de septiembre de 2022
en Opiniones

Por: Fernando Bravo Alarcón
El Comercio, 23 de Setiembre del 2022

“Si los países caribeños forjaron una cultura sobre huracanes, algo semejante frente a El Niño y los terremotos está pendiente por acá”.

La comprensión y tratamiento de los desastres ha evolucionado al compás de los avances de la ciencia y sus aplicaciones. Si hasta antes del famoso terremoto de Lisboa (1755) primaban las explicaciones mágico-religiosas, esa calamidad dio lugar a las primeras reflexiones racionales acerca de si el hombre, más que Dios, era el principal responsable de la magnitud con que ese sismo había golpeado a la capital portuguesa.

En la actualidad, las ciencias aplicadas llevan la voz cantante en materia de gestión de riesgos y desastres. Si bien todavía algunos peruanos creen que estos últimos son producto del “castigo de Dios”, las demandas de ingenieros, de reconstrucción material, de monitoreo de las amenazas físicas, de la cuantificación de daños, e incluso de predecir la ocurrencia de fenómenos naturales, se hacen necesarias y deseables.

Es a los expertos de las ciencias aplicadas a los que se les pide las primeras explicaciones luego de que un evento destructivo haya golpeado a determinada población. Su especialización los habilita para plantear y poner en marcha criterios técnicos, recomendaciones y propuestas de política orientados a atenuar el impacto de futuros peligros. Recuérdese el papel de ingenieros como Alberto Giesecke o Julio Kuroiwa, que con gran pasión se dedicaron a estudiar la aún misteriosa dinámica telúrica del Perú.

Sin embargo, hay aspectos de los desastres en los que los técnicos e ingenieros podrían dar paso a otras miradas. Tal es el caso de la comunicación y participación de la comunidad, pues si en algo tiene dificultad la gestión de riesgos es en su capacidad para fortalecer una cultura preventiva, comprometer a la población, comunicar asertivamente sus hallazgos, conectar con la idiosincrasia de la gente y desarrollar una memoria histórica post desastres. De hecho, una idea fuerza que el paradigma de las ciencias aplicadas en materia de riesgos no ha logrado apuntalar entre gobernantes y gobernados es que poseemos un territorio, infraestructura y clima proclives a originar amenazas naturales y tecnológicas que, en contacto con nuestra vulnerabilidad, se convierten en desastres.

Otra complicación aparece cuando las reacciones post desastre se politizan y la ayuda no fluye debidamente hacia la población damnificada. Los casos de la inacabada recuperación del sur chico, luego del terremoto del 2007, o la aún pendiente reconstrucción del norte tras El Niño costero del 2017, son bastante expresivos. Fuera del Perú existe literatura que abona a la relación entre desastres y política: se argumenta que el terremoto de Nicaragua de 1972 contribuyó a la caída del régimen somocista, tras comprobarse el manejo corrupto que hizo de la cuantiosa ayuda internacional recibida.

Como pasa en muchos otros asuntos de interés público, el de los desastres amerita un abordaje integral, comprehensivo. El aporte de las ciencias aplicadas es valiosísimo e irreemplazable, pero se necesitan contribuciones adicionales desde las ciencias sociales, las ciencias de la comunicación y la gestión pública. Si los países caribeños forjaron una cultura sobre huracanes, algo semejante frente a El Niño y los terremotos está pendiente por acá.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: CulturaDesarrollodesastres naturalesSeguridadSociedad
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El papel de papa es nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho”

Por Robert Prevost
15 de septiembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

La primera ley de la dinámica en economía

Por Luis Carranza
15 de septiembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

“Estamos gastando mucho en planilla”

Por Alonso Rey Bustamante
15 de septiembre de 2025
La gran burla

Recuperar la reforma del fútbol

Por Jaime de Althaus
15 de septiembre de 2025
«Estamos pagando el costo de haber elegido a Castillo»

«El desastre de Castillo no significa que estemos vacunados contra otro Castillo”

Por Gianfranco Castagnola
15 de septiembre de 2025

PerúRail no trasladará nuevos buses a Machu Picchu

Por PerúRail
15 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS