Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Intérprete y quebrantador

Federico Salazar Por Federico Salazar
7 de Octubre de 2019
en Opiniones

Por: Federico Salazar
El Comercio, 6 de octubre de 2019

La disolución del Congreso es un hecho. No es un hecho constitucional, al menos si entendemos por constitucional “de acuerdo con la Constitución”.

La Constitución faculta al presidente a disolver el Congreso “si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros” (art. 134).

La Constitución no dice que se pueda disolver el Congreso si el presidente (o alguna otra persona) interpreta que se haya negado la confianza. El que tiene que negar es, claramente, el Congreso.

“Él me ha negado” no es fundamento constitucional; es: “Yo te niego”.

El 30 de setiembre, el presidente del Consejo de Ministros pidió el voto de confianza. Propuso una reforma a la ley orgánica del Tribunal Constitucional. El proyecto incluía una disposición transitoria: “Se aplica incluso a los procedimientos que se encuentren en curso, los cuales deberán ser adecuados a esta”.

El Congreso aprobó el voto de confianza. El presidente Vizcarra, casi en paralelo, dio por rechazado el voto de confianza y disolvió el Congreso.

¿Puede el presidente disolver el Congreso porque él dice (y no el Congreso) que se le ha negado la confianza? ¿No corresponde al Tribunal Constitucional interpretar la Constitución?

El presidente Vizcarra tomó en sus manos esta facultad que solo le corresponde al Tribunal Constitucional: la de intérprete de la Constitución. Interpreta para disolver a la oposición.

El “voto de confianza” es, inevitablemente, un voto. En el reglamento del Congreso dice que, después de debatida aquella, “el resultado de la votación será comunicado de inmediato al presidente de la República, mediante oficio firmado…” (art. 82, reglamento del Congreso).

La decisión del Congreso se expresa verbalmente en un oficio, que contiene el resultado de la votación. La “denegación fáctica” es una interpretación; una interpretación ni siquiera de un texto, sino de actos y sucesos de una tumultuosa sesión.

Interpretación ¡para echarse abajo a un poder del Estado!

El Congreso, según su reglamento, podía debatir y votar la cuestión de confianza en la misma sesión en la que se presentaba o en la siguiente.

El presidente anunció la disolución minutos después de la aprobación en el Congreso. No esperó el oficio legalmente requerido. Precipitó los tiempos.

El presidente ejerció como máximo intérprete de la Constitución. Lo confirma el decreto de disolución: “Por esta negativa de suspender el procedimiento de selección de magistrados…” (D.S. 165-2019-PCM).

¿Por esta “negativa” a hacer lo que yo mando? ¿No debería decir “por la negativa del Congreso expresada en el oficio N°…”?

La materia de fondo tampoco es constitucional. El Ejecutivo considera que se le negó la confianza ‘en los hechos’, al no interrumpirse el proceso de selección de magistrados del TC.

La cuestión de confianza se presenta para políticas de gobierno. Si el Congreso impide que un ministro realice su programa de acción gubernamental, procede el recurso.

La elección de magistrados del TC es, además, exclusiva facultad del Congreso, según la Constitución. El Ejecutivo no puede reemplazar al Congreso en esta función. Menos, por supuesto, plantear cuestión de confianza para lograr interrumpir un proceso en curso que es ¡facultad parlamentaria!

La disolución del Congreso se basa en este supuesto. Es evidente que, a la luz de la ley y la Constitución, se trata de un pretexto.

Esta disolución no se apoya en las leyes, sino en voluntades. La voluntad del Ejecutivo ha sido disolver el Congreso. También fue la de la mayor parte de la opinión pública, por cierto. Ese es el nuevo fundamento, en reemplazo de la ley.

El Congreso ha sido políticamente torpe, se ha desprestigiado a sí mismo muchas veces y ha albergado a varios corruptos. Nada de eso, sin embargo, es motivo para quebrar la ley y la Constitución.

No se puede combatir la infracción a la ley infringiendo la ley. El gobierno quería coronarse ante la opinión pública, y lo ha logrado, sin duda. Para lograrlo, sin embargo, quebró la Constitución, y lo hizo en su propio núcleo: la separación de poderes.

Todo se normalizará, por cierto. Después de todo, aquí no manda la ley, sino un iluminado intérprete de la Constitución.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS