Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La hora de meter al mago en la botella

Elmer Cuba Por Elmer Cuba
17 de Octubre de 2022
en Opiniones

Por: Elmer Cuba
Gestión, 17 de Octubre del 2022

La aparición del covid-19 conmocionó al mundo en el 2020. Las autoridades politicas de casi todo el planeta respondieron con diversos tipos de cuarentenas y restricciones para retrasar los contagios ante la ausencia de una vacuna. Por su parte, las autoridades económicas respondieron con políticas macroeconómicas convencionales y no convencionales. Es decir, respondieron con todo. El objetivo era evitar los cortes en las cadenas de pago y el colapso de las economías reales.

Así, los bancos centrales soltaron cantidades de liquidez nunca vistas en tan cortos periodos de tiempo. Mientras que los ministerios de hacienda/economía dieron toda clase de bonos directos a las familias, redujeron impuestos y aumentaron los gastos en salud y otros.

Las hojas de balance de los bancos centrales muestran el tamaño de los impulsos monetarios. Mientras que los déficits fiscales y los incrementos de la deuda pública reflejan también los impulsos fiscales. Por su parte, la oferta de bienes y servicios se vio restringida. Si el PBI mundial no creció en el año de la gran crisis internacional (2009), en el 2020 cayó cerca de 3.1%. Para encontrar cifras de caídas mayores tenemos que volver a la primera mitad del siglo XX. Período de crisis bancarias, financieras y de guerras mundiales.

Mientras que los contagios y las muertes avanzaban por el planeta, se producía una feliz alianza entre la ciencia y la economía de mercado: el diseño y producción masiva de vacunas. Nunca la humanidad pudo combatir tan rápido y eficazmente una pandemia causada por un virus.

A fines del 2020y durante el 2021, se produjo una vacunación masiva y al mismo tiempo una suerte de inmunidad de rebaño en diversos países.

El año 2021 se fueron levantando la mayoría de las restricciones y las economías rebotaban rápida mente. Ese año, el PBI mundial se expandió 6.1%. En la primera parte del 2022 la inercia del rebote continuaba. China es hasta ahora la notoria excepción, con una vacuna propia y poniendo en cuarentena a ciudades enteras. Ello llevará a su economía a un crecimiento de algo menos de 3% en el año.

Pero la liquidez mundial y los impulsos a la de manda seguían allí. La inflación comenzó a aparecer de diversos países, acicateada por unas malas cosechas de granos y el aumento del precio de los hidrocarburos.

Por ejemplo, el promedio anual del precio del maíz aumentó en casi 60% durante el 2021 y, sobre ello, otro 18% en promedio en lo que va del 2022. Enel caso del precio del trigo, las cifras son de 27.6% y 33.2%, respectivamente. En el caso del aceite de soya, 87% y 18%. Es decir, cifras combinadas no vistas en la historia reciente.

En el caso del petróleo y el gas, las cifras son también notables. Enel 2021, el petróleo Brent aumentó en promedio anual 65% y, nuevamente, 45% en promedio en lo que va del 2022. El marcador Henry Hub lo hizo en 76% y 81%, respectivamente, en los mismos periodos.

Incluso antes de la invasión rusa a Ucrania la inflación comenzaba a ser un problema por enfrentar en el 2022. Ello se exacerbó con los nuevos incrementos de los granos y los hidrocarburos, en parte por el conflicto bélico como por las malas cosechas. Así, en el 2022 la tasa de inflación anual en Estados Unidos sobrepasaba el 8% durante varios meses; en la zona euro viene rozando el 10%, al igual que en el Reino Unido. En nuestra región, solo por citar a nuestros vecinos de la Alianza del Pacífico, las tasas llegaron (y aún están allí) a 14%, 11% y 8.5% en Chile, Colombia y Perú, respectivamente

Los bancos centrales comenzaron a reaccionar, pero a distintas velocidades. En los países donde los mercados financieros no son tan profundos las alzas comenzaron antes, en los países desarrolla dos hubo una suerte de “dominancia financiera”. Se te nía que graduar el mensaje y tocar una sintonía muy fina. Primeros recortes de emisión y luego suaves incrementos de tasas. Pero, al final, los precios de las acciones, bonos y monedas tienen que volver a tomar valores consistentes con los ajustes de las políticas monetarias y fiscales.

Como los ajustes no son coordinados, se producen cambios con cierta volatilidad. Los ajustes no han terminado. El euro y la libra esterlina se han depreciado y casi tienen una paridad con el dólar. Las principales bolsas aún no se han ajustado del todo.

En lo que va del año, la bolsa norteamericana (S&P 500) ha caído cerca de 24%, al igual que la bolsa europea (MSCI Euro) y la bolsa de Hong Kong (HSI).

En el caso de los bonos soberanos de Estados Unidos a 10 años, el rendimiento ha pasado de 1.3% hace un año a cerca de 3.8% en estos días. Mientras que el bono alemán similar, ha pasado de casi 0% a 2.2%, para no hablar del salto en el bono de Rei no Unido, luego del mayúsculo error de Truss, que le puede costar el puesto.

En lo que resta del año y el 2023 vienen todavía más ajustes, aunque algo menores a los ya observados. Mayores tasas de interés para todos los plazos, un menor crecimiento mundial y algo menores términos de intercambio.

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEconomíaEmpleosEmpresasSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Crisis en Fiscalía causará fuga de capitales y talentos”

“Crisis en Fiscalía causará fuga de capitales y talentos”

Por Pablo Bustamante Pardo
30 de Noviembre de 2023

Sí, Argentina puede (y debe) deshacerse del peso y de su Banco Central

Por Steve H. Hanke & Matt Sekerke
30 de Noviembre de 2023

“Proceso disciplinario inmediato es un invento”

Por Humberto Abanto Verástegui
30 de Noviembre de 2023

“Los caviares, esos enfermos de odio”

Por Aldo Mariátegui
30 de Noviembre de 2023

Dos formas de ordenar el cuarto

Por Michelle Salcedo Talledo
30 de Noviembre de 2023

Henry Kissinger

Por Jurek Martin y Malcolm Rutherford
30 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS