Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un tuerto en la COP 20

El Comercio Por El Comercio
27 de noviembre de 2014
en Opiniones

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), que se realizará en Lima en los próximos días, busca dejar todo listo para que el próximo año se pueda suscribir en París un acuerdo global sobre el medio ambiente. Aquí, nuestro país tiene el gran reto de presentar una postura que concilie la crucial protección del medio ambiente con la promoción de la inversión en los sectores productivos que, después de todo, nos han permitido crecer y crear miles de puestos de trabajo en los últimos años.

Es precisamente por lo anterior que preocupa que al sector privado no se le haya permitido una participación más activa en las reuniones preparatorias para la COP 20. Después de todo, la experiencia y conocimiento específico de los privados hace que sus opiniones y sugerencias sean especialmente valiosas para conseguir proteger el ambiente sin trabar innecesariamente el desarrollo económico del país.

La importancia de escuchar a los privados para tomar mejores decisiones tanto para el ambiente como para atraer inversiones es una lección que ya debería haber aprendido el gobierno. Recordemos, por ejemplo, que cuando se elaboró la norma de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) la coordinación con el sector privado fue muy limitada. ¿El resultado? Los parámetros se impusieron de manera unilateral y transversal para todos los sectores, sin tomar en cuenta cuáles eran las opciones más razonables y dejando de lado que este tipo de cambio de reglas debería ser gradual. Los ECA resultaron siendo demasiado exigentes, al punto que ponían en riesgo la viabilidad financiera de muchas empresas. El gobierno, finalmente, reconoció las limitaciones de la norma y pudo modificarla encontrando una alternativa que protegiera al ambiente sin perjudicar innecesariamente a las inversiones. Todo esto se hubiera podido evitar si, desde el principio, hubiera existido un diálogo abierto y transparente entre el sector público y privado.

Lo mismo sucedió cuando se cambiaron los lineamientos de sanciones del Organismo de Evaluación Fiscal Ambiental (OEFA). Nuevamente, se creó un sistema fiscalizador con un enfoque excesivamente complejo y que permitía que se elevasen sustancialmente las multas. En realidad, el verdadero enfoque del OEFA siempre debió haber sido el de actuar más como un facilitador para incrementar el cumplimiento ambiental de las empresas sin arriesgar por ello que estas quiebren y afecten así el crecimiento y el empleo en el país. Tan mal fueron diseñadas estas políticas, que el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Energía y Minas tuvieron que intervenir y llegar a un acuerdo que implicaba bajar las multas por un período de tres años, para así brindar a los inversionistas las facilidades de adoptar medidas correctivas.

El problema que los anteriores casos ilustran no es solo que, cuando falta el diálogo, se corre el riesgo de que se promulguen regulaciones inadecuadas, gastando tiempo y dinero del Estado por gusto. El problema también es que luego el Estado tiene que retroceder, lo que lamentablemente mella su legitimidad.

Esto es precisamente lo que podría pasar con los compromisos que asumiríamos en la COP 20. Si bien no son vinculantes, lo cierto es que es importante que no nos pongamos metas que luego sean una camisa de fuerza que afecte irrazonablemente la actividad privada y de la que sea difícil zafarnos.

Por supuesto, el diálogo con los privados del que hablamos no es exclusivo para temas ambientales. En general, cada vez que el Estado busque hacer reformas o establecer nuevas regulaciones es importante que le dé un espacio a todos los interesados para poder discutir, dando sus argumentos a favor o en contra y también compartiendo sus sugerencias. Solo así podrán, por otro lado, tomarse decisiones analizando, realmente, cuáles son todos los costos y beneficios de las normas en cuestión y llegar a un consenso que beneficie a la sociedad.

El Estado, en fin, tiene que mirar los problemas sociales con dos ojos, el público y el privado. Y, lamentablemente, en el tema ambiental el gobierno a veces prefiere hacerse el tuerto.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS