Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La política sin debate

Eduardo Posada Carbó Por Eduardo Posada Carbó
15 de octubre de 2018
en Opiniones

Por: Eduardo Posada Carbó, Diario “El Tiempo” de Colombia, GDA
El Comercio, 13 de octubre de 2018

“La capacidad de prestar atención es como los músculos, que se atrofi an por la falta de uso”. Eso es lo que, según Rafael Behr, está produciendo Twitter: la atrofi a de una de las facultades más importantes para sostener un debate efectivo para la democracia: la de refl exionar. Behr, columnista de “The Guardian”, decidió apagar su Twitter durante un mes y, tras el descanso, produjo un interesante ensayo que sirve de advertencia.

Hay toda una forma de entender la política que choca con este medio que, desde el 2006, ha transformado el debate público. Es posible observar algunos de sus resultados: los titulares que le hacen eco a un tuit que se vuelve viral y el tuit como fuente de noticia. Y con bastante frecuencia, la noticia es un intercambio de insultos que caben en hasta 280 caracteres.

Aquella forma de entender la política, asociada a la democracia, exige discusiones razonadas sobre los temas que interesan a la sociedad. En una versión que alcanzó a estar de moda en los años de la invención de Twitter, se la bautizó ‘democracia deliberativa’. Twitter está causando su entierro: es un medio que impide la deliberación.

Por el contrario, Twitter estimula la reacción inmediata y emotiva y esta reacción suele ir acompañada de malas maneras. “Twitter –dice Behr– es el lugar donde se congrega la rabia, y provoca más rabia en ciclos casi perpetuos”. Cualquiera sea el asunto, la “furia” parece ser “endémica”, de la mano de esa plataforma natural para los radicales, en uno u otro lado del espectro ideológico. Pero Twitter vuelve también “radicales a los de centro”.

Behr dedica especial atención a dos tipos de usuarios de Twitter: los políticos y los periodistas. Aunque existe la ilusión de que Internet hace posible la participación igualitaria de todos en el debate público, lo cierto es que la agenda sigue siendo generalmente determinada por políticos y periodistas, responsables de mantener los niveles de la discusión. Los tuits de los unos reciben eco en los titulares de la prensa que manejan los otros.

Los ojos mundiales están en el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien Behr señala como el líder de la (no tan nueva) tendencia de usar Twitter para gobernar. Pero su abuso se ha vuelto casi universal hasta en lugares tan emblemáticos como Gran Bretaña, donde lo que los políticos dicen en Twitter suele tener más eco que lo que dicen en el Parlamento.

El problema se encuentra en la misma naturaleza del medio, que limita las posibilidades de una discusión razonada y razonable. Y, como no hay espacio para los argumentos, proliferan los agravios, los únicos que parecen recibir la atención de la prensa.

Twitter se ha convertido por ello en un medio “polarizante” por excelencia. Según Behr, Twitter promociona el fanatismo, es la “herramienta perfecta para los populistas y para incubar a los aspirantes al despotismo” y “puede radicalizar a cualquiera”. Sus efectos son nefastos, individual y colectivamente.

Aun si los usuarios aprenden a utilizar el medio sin insultar, sería físicamente imposible sostener un debate razonable en Twitter. La toma de decisiones en un mundo cada vez más complejo exige discusiones mejor informadas y refl exivas. Pero estamos frente a una enorme paradoja: nunca antes, quizás, tuvimos más gente con tan altos niveles de educación, con acceso a extraordinarios instrumentos tecnológicos, y, sin embargo, el debate público es cada vez más primitivo.

–Glosado y editado–

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La defensa de los derechos fundamentales

Por Natale Amprimo
29 de octubre de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

De-generación…

Por Domingo García Belaunde
29 de octubre de 2025
Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

El fin de la economía de la estafa

Por The Economist
29 de octubre de 2025
Las respuestas deben ser ahora

Las respuestas deben ser ahora

Por César Ipenza Peralta
29 de octubre de 2025

Musk lanza página web para competir con Wikipedia

Por Elon Musk
29 de octubre de 2025

Los 18 de Jerí

Por Anthony Laub
29 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS