Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un mar de informalidad

Eduardo Morón Por Eduardo Morón
16 de octubre de 2015
en Opiniones

Por Eduardo Morón

(El Comercio – portafolio, 16 de octubre de 2015)

 

En mi última columna decía que nuestra principal preocupación debería ser reducir los niveles de informalidad de nuestra economía. Pero, como dice el refrán, haciendo lo mismo difícilmente llegaremos a una solución diferente al actual 70% de informalidad laboral. Déjenme ilustrar con una metáfora lo que creo ha sido nuestra mirada respecto a la protección social indispensable (pensiones, salud y desempleo) para los trabajadores y el impacto que ello ha tenido sobre la informalidad.

Nuestro Estado, siempre preocupado porque la gente quería bañarse en el mar y podía ahogarse, decidió establecer la regla de que cada persona debía llegar a la playa con su propio salvavidas. De esta manera, se minimizaría la posibilidad de ahogados en el mar. Esta bien intencionada regulación lo que logró fue reducir al mínimo la cantidad de personas que podían pagar su propio salvavidas. En efecto, se fue eficaz en reducir al mínimo los ahogados en el mar de la formalidad. De repente era mucho más eficaz y sobre todo barato que se construya un buen puesto de observación y se contrate un salvavidas preparado para cada playa.

Típicamente es el Estado quien impone la obligatoriedad de proteger al trabajador en esos tres aspectos (pensiones, salud y desempleo). Pero las maneras de hacerlo son diversas. Lo esencial es entender que por un lado hay una decisión de quién financia (Estado, empleador, trabajador) y otra de quién provee el servicio (privado o estatal). Pero más importante que esas dos cosas es que el Estado es quien define el nivel de prestación que será obligatoria. Debería ser claro que si se escoge un nivel muy alto (y, por lo tanto, costoso) será para una minoría de la fuerza laboral, dado que tenemos trabajadores y empresas que no son suficientemente productivos. Piensen en el daño que provoca por ejemplo fijar un salario mínimo en un nivel excesivamente alto respecto a las remuneraciones de mercado: pocos empleos formales.

Cuando uno mira la diversa experiencia internacional, la acción del Estado no pretende ser la única fuente de protección para los trabajadores. Lo usual es que en los países desarrollados el peso de la provisión obligatoria de la protección social es mucho menor que la parte hecha desde la decisión voluntaria tanto de los propios trabajadores como la de sus empleadores. Por ejemplo, en EE.UU., los gastos para la etapa de jubilación se financian una mitad por la parte obligatoria y la otra mitad por fuentes voluntarias de ahorro (planes 401K, IRA). En los países menos desarrollados tendemos a creer que la mejor opción es que el Estado obligue a un nivel alto de protección, desdeñando el rol de lo voluntario, la acción del mercado.

Regresando a la metáfora de la playa, las personas apreciaremos que sea el Estado quien tome parte de nuestros impuestos para financiar a un salvavidas por playa, bien equipado, entrenado y remunerado. Sin embargo, eso no quita que nosotros también estaremos interesados en dedicar parte de nuestros propios recursos para aprender a nadar y así colaborar en la provisión de la protección deseada.

Cualquiera de nosotros que hoy tenemos un empleo formal tendrá un recelo natural a estas ideas, pero debemos pensar en términos de los nuevos trabajadores, los que están próximos a ser parte del mercado laboral. Si no cambiamos nada de la actual regulación, la mayoría de ellos tendrá como primer empleo uno informal.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS