Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El costo de la inacción: La tragedia de las muertes viales en el país

Eduardo Morón Por Eduardo Morón
2 de septiembre de 2025
en Opiniones

Eduardo Morón
Gestión, 2 de setiembre del 2025

Necesitamos hacer que la falta de prudencia les cueste.

Estas líneas podrían haberse escrito hace 10 años. Es más, serán las mismas dentro de los próximos años si es que mantenemos este statu quo donde las muertes por siniestros viales (que tienen poco de accidentes) nos siguen importando poco o nada como sociedad. De los 90 mil accidentes que se registran año a año en el Perú, lo único que cambian son el DNI de las víctimas, la placa de los vehículos involucrados, el tamaño de las multas que no han pagado, y la ubicación del evento.

Mientras en nuestro país la tasa de muertes por millón es de 100 personas, en los países europeos dicho indicador es sólo 44. Pero lo más importante es que en Europa, en la última década, se logró bajar esta cifra en más de 30%. Ellos no se han quedado de brazos cruzados. En esos países se promueve una política llamada Visión Cero, donde el enfoque parte por entender que no se trata de accidentes inevitables sino de siniestros que pueden evitarse si se toma acción preventiva.

¿Cómo funciona? En primer lugar, dado que existe información sobre los llamados puntos negros en siniestralidad vial (lugares donde ocurren la mayor cantidad de muertes), se debe revisar periódicamente si hay mejoras en la infraestructura vial que pueden ser «perdona vidas», es decir, que eviten que el error o la imprudencia humana no genere una muerte o un herido de gravedad. En segundo lugar, los choferes que provocan accidentes que terminan en muertes y los dueños de empresas de transportes deben pagar más que aquél que no tiene accidentes en su haber.

Para que los dueños de los vehículos internalicen el costo que imponen a la sociedad con ese nivel tan alto de muertes o heridos graves, se requiere que los incentivos que tienen las empresas se alineen con los objetivos de la sociedad. Si preguntamos a las personas cuántas muertes a causa de accidentes de tránsito están dispuestas a aceptar como tolerables en un país, es posible que de buenas a primeras digan un número тауоr а сего, pero si les decimos que sus parientes podrían estar en esa lista, seguro que todos dirán cero (por eso se llama Visión Cero). Necesitamos hacer que les cueste la falta de prudencia, o tener choferes que comprendan que la tolerancia frente a accidentes graves debe ser cero.

Hace un par de años el MTC, publicó la Política Nacional de Multisectorial de Seguridad Vial y planteó tres iniciativas que apuntan a reducir el número de muertos en las vías. La primera, tener un organismo nacional y no sólo limitado a Lima (como la actual ATU), que regule la seguridad vial. Segundo, tener mecanismos permanentes -por lo tanto, electrónicos de fiscalización que apunten a reducir siniestros graves. Tercero, pensando en alinear los incentivos de los dueños de empresas de transporte de pasajeros y las de los propios pasajeros, se debe exigir a estas empresas tener, además del SOAT, una póliza de responsabilidad civil para daños contra terceros. El costo de esta póliza estaría asociado a la siniestralidad de sus choferes, por lo tanto, los dueños de dicha empresa serían los primeros interesados en supervisar el comportamiento al volante de sus conductores y reducir dicha siniestralidad, exactamente lo que todos nosotros como pasajeros queremos que ocurra. Esa póliza serviría para cubrir por completo el costo de recuperación de las víctimas y atender cualquier reclamación judicial extra.

Hoy en día, nuestra sociedad incurre en un costo muy alto porque se pierden lo que se conoce como Años de Vida Saludable. Es decir, el país pierde capacidad de producción porque en esos siniestros la vida de personas con diferentes capacidades y expectativas son truncadas: esas son pérdidas irrecuperables. A ellas se les suma la de las personas que quedan permanentemente incapacitadas para trabajar como producto del siniestro vial. Cuando nos duela de verdad cada vida perdida en las calles, recién empezaremos a actuar en estos frentes. Mientras tanto, sólo veremos más cruces en las vías recordando nuestra permanente inacción.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Congreso podría usar ‘palanca populista’ para buscar la reelección, eso da temor”

Por Elmer Cuba
2 de septiembre de 2025
«Trabajar bien y ser buen ciudadano corporativo es un tema de esencia»

El peligro latente en el Callejón de Huaylas

Por Juan Manuel Arribas
2 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Puentes que separan

Por Gabriel Daly
2 de septiembre de 2025

Hay Festival

Por Paola Lazarte
2 de septiembre de 2025

El espejismo de los impuestos a la riqueza

Por Felipe Morris
2 de septiembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

¡El veterano mastín velasquista Pásara aún ladra!

Por Aldo Mariátegui
2 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS