Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Hemos invertido US$2.000 mlls. en Quellaveco”

Diego Ortega Por Diego Ortega
15 de agosto de 2019
en Opiniones
Entrevista a Diego Ortega
Por: Juan Carlos Odar y Juan Saldarriaga
El Comercio, 14 de agosto de 2019
 
Los miembros de la comunidad de Tumilaca, Moquegua, vienen bloqueando, desde el lunes, un cruce de carreteras en señal de descontento por el proyecto minero Quellaveco.
 
Los manifestantes exigen que el gobierno central cancele la licencia de construcción del proyecto, a cargo de la empresa Anglo American, y afirman que su funcionamiento va a contaminar el río principal de Tumilaca, usado para la agricultura.

Al respecto, El Comercio conversó con el vicepresidente de asuntos corporativos de Anglo American Perú, Diego Ortega.

– ¿Cuál es el estado del paro indefinido contra el proyecto?
Moquegua apoya a Quellaveco. Lo que hay es un grupo de pobladores con altas expectativas laborales y que quiere sentir un mayor impacto económico con la construcción del proyecto. Y otro grupo radical, cuya consigna es cerrar la actividad minera. Ese es un grupo pequeño, cuya protesta está afectando algunos accesos al proyecto, pero no el movimiento normal en Moquegua.  

– Los manifestantes reclaman que Anglo American sólo ha contratado a 3.000 moqueguanos para la construcción del proyecto, el 25% del total de trabajadores. ¿Esto es así? ¿Cuál era el compromiso de la empresa?
Anglo American se comprometió en la Mesa de Diálogo (2012) a contar con un 80% de mano de obra no calificada para la etapa de construcción. Y lo estamos cumpliendo, porque tenemos hoy en día un 96% de moqueguanos. Este no es sólo un número que la empresa genera y comunica, sino información brindada por la empresa de auditoria escogida por la Mesa de Diálogo: Ernst & Young, con la validación de Reniec y el Ministerio de Trabajo.  

– ¿Cuántos trabajadores calificados y no calificados de Moquegua participan en el proyecto?
Los trabajadores no calificados son un poco más de 1.500. En cuanto a los calificados, están por encima de los 3.500. En total, hay un poco más 5.000 moqueguanos trabajando en el proyecto, de un universo de 12.000 trabajadores.

– ¿Esa distribución quedo explícita en la Mesa de Diálogo? ¿Los pobladores tenían en claro eso?
Lo tenían claro. El acuerdo fue bastante específico en ese sentido. La posición de Anglo American es tener la mayor cantidad de moqueguanos trabajando en el proyecto. Pero no sólo eso, también acordamos programas de capacitación, que están en marcha, para que esas personas puedan reinsertarse o ampliar sus oportunidades en el mercado laboral, no solo en Moquegua, sino en cualquier parte del país. Entonces, reclamar diciendo que no estamos cumpliendo, no es correcto.

– Se menciona también que el agua del río Tumilaca está contaminado y que la operación genera polvo y malogra los pastizales. 
Anglo American trabaja con los más altos estándares ambientales y no puede permitir ningún grado de contaminación. Se comenta que estamos contaminando el río Tumilaca con químicos o arsénico. Nosotros no utilizamos químicos y tampoco usamos o vamos a usar arsénico, porque no forma parte de nuestros procesos. Con respecto al polvo, puede haber habido situaciones donde éste se ha levantado, pero ahora tenemos vías asfaltadas en algunos tramos. Ese problema no debe existir.

– ¿Estos temas los discutirán en la reunión con los pobladores el 19 de agosto?
El 19 de agosto se reunirá el Comité de Monitoreo, que fue creado en la Mesa de Dialogo, y es liderado por el gobernador de la región con participación de todos los alcaldes y la sociedad civil. Se encarga de hacer el seguimiento mensual a los 26 compromisos adquiridos por la empresa. En esa línea, lo que vamos a hacer es llevar la información de los subcomités que fiscalizan el tema laboral y de compras locales. Lo que estamos buscando es que la información sea clara y transparente. Tenemos que informar más y mejor.

– ¿El fondo de Adelanto Social anunciado por el gobierno se aplicaría a Quellaveco?
Ya tenemos un fondo de desarrollo, pero es potestad del gobierno evaluar un adelanto social contra el canon que podamos generar.

– ¿Se mantiene la inversión social de S/1.000 millones en el fondo de desarrollo de Quellaveco?
Con la Mesa de Dialogo (2012) nos comprometimos a establecer un fondo de S/1.000 millones para Moquegua. De ellos, S/350 millones son para proyectos de desarrollo durante la etapa de construcción y S/650 millones para proyectos durante la fase de producción. De ellos, ya tenemos cuatro proyectos cerrados.

– ¿Qué proyectos?
Uno de los proyectos emblemáticos para Moquegua es Las Lomas de Ilo, que es una extensión de la frontera agrícola moqueguana. Para ello destinamos S/115 millones, específicamente, en la construcción del sistema de captación de aguas y bombeo Chilota-Chincune. Esa obra está casi al 100% y debería ser entregada muy pronto al proyecto Pasto Grande. Y también hay S/85 millones adicionales que están siendo asignados a un sistema de almacenamiento de agua para Moquegua, en el rio Asana.

– ¿Son proyectos mayoritariamente hídricos?
Pocas empresas mineras tienen una historia dedicada al cuidado del agua. Quellaveco no hará uso de las aguas subterráneas de la zona, sino del agua altamente contaminada en arsénico y boro – por razones naturales – del río Titire, no apta para consumo humano ni cultivos. El 80% del agua de la mina vendrá de allí. Y el resto vendrá de la presa Vizcachas (60 millones de m3), que estamos construyendo a pedido de la mesa de dialogo.

– ¿Cuánto costaba Quellaveco antes de los compromisos adoptados en la Mesa de Dialogo?
El proyecto estaba concebido, originalmente, con un presupuesto de US$3.500 millones a US$3.800 millones. Ahora cuesta US$5.300 millones, es decir, US$1.500 millones más, de los cuales US$400 millones están vinculados al medio ambiente.

– ¿Cuánto ha invertido la empresa hasta ahora en el proyecto?
Estamos hablando de un avance de 25%, aproximadamente. Llevamos invertidos US$2.000 millones en Quellaveco, entre trabajos ya ejecutados y comprometidos.

– ¿Qué sigue para la empresa?
Continuar con la construcción del proyecto, dentro del modelo de negocio establecido y de los tiempos y presupuestos, para que produzca cobre durante una vida útil de 30 años.

– ¿Cuándo terminarían la construcción?
Esperamos que en el 2022.

– ¿Y si nos ponemos pesimistas?
Todavía no hemos previsto un escenario que nos lleve a correr hacia adelante (dilatar) el plazo de ejecución del proyecto.

– ¿Cuál será la capacidad de la mina?
La mina procesará 127.000 toneladas por día (tpd), es decir, un aumento de 30 mil tpd respecto al diseño inicial. Con eso, vamos a producir un promedio de 300.000 toneladas de cobre al año, en promedio.

– ¿Qué puerto utilizarán para exportar el mineral?
Usaremos el muelle que Engie ha habilitado en el puerto de Ilo. Allí haremos un almacén de minerales.

– ¿Quellaveco será una mina cien por ciento digital?
Será automatizada en todo sentido, lo que permitirá una mayor eficiencia en los procesos y la mejora de la seguridad ocupacional. Queremos que Moquegua se convierta en un hub de tecnología para atraer más inversión en el país. Quellaveco será la mina con el nivel de tecnología más adelantado, no solo del Perú, de la región Sudamérica.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS