Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Una historia y tres cuentos para empresas

Diego Macera Por Diego Macera
20 de diciembre de 2018
en Opiniones
Por: Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 20 de diciembre de 2018
 
La empresa industrial Producción Peruana necesita contratar a un operario a tiempo completo y dispone de S/15.000 anuales para pagar por esa posición. El nuevo administrador –novato aún en esto de las planillas– ha seguido con atención el reciente debate respecto de los sobrecostos laborales y la reposición judicial, pero él no se hace muchos problemas y confía en conseguir al personal que necesita. Después de todo, tiene el dinero y ha escuchado tres historias que lo tranquilizan.
 
La primera historia es que los llamados sobrecostos –CTS, gratificaciones, vacaciones, etc.– no son tales, porque los trabajadores los consideran como parte de su salario total. La única diferencia es que, en vez de recibir los S/15.000 anuales en doce partes iguales a lo largo del año –como sería el caso si no hubiera estos “sobrecostos” y solo se pagara el salario mensual–, el trabajador recibirá los mismos S/15.000 divididos en 15 o 16 partes. “Al trabajador y a mí nos debería dar igual”, razona el administrador, “pues al final siguen siendo S/15.000 al año”.
 
Pero lo cierto es que a la gran mayoría de trabajadores no les da igual. Cuando empezó a buscar operarios, el administrador de Producción Peruana notó que había trabajadores con necesidad de liquidez que no podían esperar a las gratificaciones de julio y diciembre; las necesitaban prorrateado en su salario mensual. Otros tampoco estaban interesados en la CTS y preguntaron si podían darles aunque sea un porcentaje de ese salario extra en efectivo en vez de depositarlo en una cuenta intocable (no, el administrador no podía). Algunos no tenían problemas de liquidez, pero no les hacía gracia depositar 10% de su sueldo en su AFP o a la ONP, más comisiones. Preferían tener ese efectivo en su bolsillo hoy. Y, de hecho, no pocos postulantes trataron de negociar contratar por lo bajo para conservar el SIS –que es gratuito pero se pierde cuando se tiene un empleo formal– y que, en vez de abonar ese extra al seguro, el administrador les pague a ellos una parte de lo que correspondería pagar a Essalud. Con esas condiciones, varios trabajadores preferían buscar algo en una empresa informal que les pagara todo en efectivo y completo mes a mes.
 
La segunda historia que le contaron al administrador era que, como es posible dividir el salario anual entre el número de “sobrecostos” que tengas, estos al final no son relevantes para la empresa. Como decíamos arriba, es el mismo pago anual, partido en más fracciones más pequeñas cada vez. 
 
Sin embargo, aquí hay un límite crucial: el salario mínimo o RMV. El monto que queda al final de la división no puede ser menor que la RMV. Haciendo cálculos, el administrador notó que, si contrataba a alguien con salario mínimo (S/930 mensuales), en realidad tendría que desembolsar, con sobrecostos, en promedio S/1.400 al mes por ese trabajador, es decir, casi S/17.000 al año (y eso sin contar el precio de reemplazarlo durante el mes de vacaciones o el reparto de utilidades). Él solo tiene S/15.000 anuales para contratar, y, novato, pensó que ese monto dividido entre 12 estaba cómodamente por encima de la RMV. Pero los sobrecostos aplicados a la RMV hicieron la contratación imposible. Increíblemente, el costo mensual promedio que tiene que pagar la empresa por un trabajador con salario mínimo (S/1.400) es 60% mayor al promedio del ingreso de los trabajadores informales del Perú.
 
Finalmente, como llenar la posición de operario era fundamental para el negocio de Producción Peruana y necesitaba el dinero para pagarla, el administrador decidió intentar despedir a otra persona que llevaba tiempo en la empresa pero era poco productiva. La tercera historia que escuchó el administrador decía que era fácil separar trabajadores en caso de necesidad económica. Pero pronto sus abogados le explicaron que, dado el fallo del Tribunal Constitucional, eso era, en la práctica, casi imposible si el trabajador no quería irse. Nunca pudo contratar al operario.
 
Y de ahí nos preguntamos por qué la Producción Peruana no despega.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS