Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los secretos del modelo

Por Diego Macera
17 de Enero de 2023
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Diego Macera
El Comercio, 17 de Enero del 2023

“[El crecimiento económico] se dio a pesar de la disfuncionalidad política e institucional, no gracias a esta”.

Hay algunos lugares comunes sobre el sistema económico y político que, de un tiempo a esta parte, han logrado posicionarse en el debate público como verdades universales innegables. Uno de ellos va algo así: “es cierto que el Perú ha crecido económicamente, pero lo ha hecho a costa de un modelo que promueve la informalidad, la desigualdad y un Estado reducido a su mínima expresión”. Palabras más, palabras menos, alguna versión de esta idea es repetida incluso entre varios de quienes usualmente defienden las reformas de apertura económica.

Pero la realidad, como siempre, es un poco más compleja. Lo más importante es que esta visión pasa por alto el estado “natural” de la economía y, especialmente, el punto de partida del Perú. Desde el comienzo de los tiempos, lo que hoy conocemos como informalidad y pobreza fue simplemente la manera en que vivían y trabajaban la gran mayoría de la población global. Hasta hace dos siglos, 8 de cada 10 personas en el mundo vivían debajo de la línea de pobreza de US$1,90 por día. Hoy el número está más cerca de 1 de cada 10. Hasta hace algo más de un siglo, el concepto de “formalidad”, como lo conocemos hoy, tampoco hacía mayor sentido. Las estructuras productivas actuales y el Estado moderno –con rol de protección social– casi no existían. En países como el nuestro, no era necesario, pues, promover la pobreza, la desigualdad o la informalidad con ningún modelo económico: estos problemas ya estaban ahí desde siempre. Lo necesario era combatirlos.

Los más recatados dirán que la expresión aludida en el primer párrafo no hace referencia al sistema económico actual como la causa principal de la informalidad y demás problemas institucionales. Dirán, pudorosos, que la frase tan solo quiere hacer notar que el crecimiento económico no mejoró los indicadores de desprotección ni la capacidad del Estado para corregirlos. Sus compañeros más precipitados irán mucho más allá para indicar que esto no se trata de un subproducto o de un inocente olvido, sino que el sistema económico de las últimas tres décadas tiene como eje central la debilidad del Estado y las instituciones de protección a los trabajadores y sus familias. Es su modo intrínseco de operación.

Lo que se olvida con facilidad –o por conveniencia– es que el Estado Peruano más débil y con los mayores niveles de desprotección tuvo lugar a finales de los 80, no hoy. En 1989, los ingresos corrientes del gobierno llegaban apenas al 9,3% del PBI. En el 2021, con un PBI tres veces más grande, llegaron al 21% del producto. Por su parte, la informalidad productiva era aproximadamente la mitad del PBI a inicios de los 90; ahora está más cerca del 20%. En cuanto a la desigualdad, la información del Banco Mundial sugiere que esta era mucho más marcada a mediados de los 90 y desde entonces se fue reduciendo. De hecho, el Perú ha sido de los países que más rápido redujo sus indicadores de desigualdad en la región en los últimos 20 años.

Así, ni todo pasado (institucional) fue mejor, ni el crecimiento económico puede ser usado como excusa para las fallas que están en otro lado. En los servicios públicos en los que se ha avanzado poco o incluso ha habido una degradación –como, por ejemplo, en la educación pública– la responsabilidad es principalmente de los sucesivos gobiernos. Lo mismo en la salud pública, cuyo presupuesto se ha duplicado en la última década. En campos como el laboral, no deja de ser paradójico que quienes más denuncian la extendida y perniciosa informalidad (y culpan al “modelo económico” por ella) son a la vez los mismos que se han opuesto, por décadas, a cualquier reforma de liberalización que ayude a reducirla. Y así sucesivamente.

Dicho de otro modo, si ha habido crecimiento económico que se tradujo en menos pobreza y mejores condiciones de vida para la mayoría, este se dio a pesar de la disfuncionalidad política e institucional, no gracias a esta. Nos queda solo imaginar qué hubiese sido del Perú si la política hubiese mejorado al mismo ritmo que la economía.

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEconomíaEmpleosEmpresasSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Cuestionario sobre el cambio de la Constitución

3 de Febrero de 2023

Dina Patina

3 de Febrero de 2023
La amenaza de Pedro Castillo

El estribillo de “no al terruqueo”

3 de Febrero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La escuela impermeable

3 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN