Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Lo que sí sabemos

Por Diego Macera
28 de Febrero de 2023
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 28 de Febrero del 2023

“De lo poco que podemos saber sobre el 2050 –y quizás el 2100– es que los pesos y composiciones poblacionales transformarán las economías y sociedades en todo el mundo”.

Un niño regresa de su casa de vacaciones en la Luna. Se ciñe rápidamente su cinturón para el control de temperatura corporal y toma un taxi volador con su madre para llegar al colegio. Ahí los profesores conectarán su cabeza a una máquina responsable de transmitirle todo el conocimiento. Así se imaginaban las personas de inicios del siglo pasado lo que sería la vida cotidiana en el siglo XXI. Por ello, una buena dosis de humildad sobre nuestra capacidad de predecir el futuro –sobre todo el lejano– debería venir de lo absurdas que hoy suenan las proyecciones pasadas.

Como regla general, cualquier proyección que aspire a explicar lo que sucederá en más de una década o dos debe ser tomada con pinzas. Y mientras más ambiciosa o sorprendente sea la proyección, con mayor escepticismo deberá ser recibida. Los cambios que vienen con la inteligencia artificial o la matriz energética, por ejemplo, probablemente serán enormes, incluso con consecuencias geopolíticas, pero es imposible saber exactamente hacia dónde apuntan.

Hay quizá solo una gran excepción a estas reglas de prudencia para el largo plazo, y esa es la evolución demográfica. La escala temporal en la que toman forma los cambios poblacionales –a lo largo de varias décadas– y el profundo impacto que tendrían en la sociedad son dos características que, en cualquier proyección de otra naturaleza fuera de la demográfica, harían entrecerrar los ojos de desconfianza. En las proyecciones poblacionales, en cambio, los parámetros que más las afectan –las tasas de fertilidad (nacimientos por mujer) y de mortalidad– tienen comportamientos conocidos o predecibles en ausencia de eventos o descubrimientos improbables.

Los cambios en el tablero global serán impresionantes. Como consecuencia de la política de un solo hijo, China ha empezado –por primera vez el año pasado– su proceso de contracción poblacional, con 850.000 personas menos que el año anterior. La última vez que la población china se redujo fue hace más de 60 años en un contexto de hambruna. Y esto es solo el inicio. Para el 2050, se espera que su número de habitantes haya caído en 7% aproximadamente. Si bien las cifras para el 2100 son más inciertas, los estimados probables apuntan a que entonces India duplicaría a China en habitantes y que la población china en edad de trabajar caería desde los 700 millones de hoy hasta algo menos de 200 millones, una cifra cercana a la de los trabajadores de Estados Unidos actualmente. Este último país, por su lado, aumentaría su población en las siguientes décadas a partir de la permanente llegada de migrantes. En otras latitudes, de los primeros 30 países con los mayores niveles de fertilidad de hoy, 29 están en África (la excepción es Afganistán).

Más allá del número de ciudadanos, la composición de la pirámide poblacional es fundamental. Para países en Asia y Europa, el envejecimiento de sus habitantes tendrá consecuencias económicas enormes, con presiones sobre los sistemas de pensiones y de salud como nunca se han visto antes. Vale la pena recordar que casi todos los que tendrán 75 años o más de aquí al 2100 ya nacieron, por lo que existe claridad respecto de la inminente llegada de la ola gris.

Así, no sabemos si los modeladores de lenguaje actuales evolucionarán a una inteligencia artificial general en los siguientes años o décadas. Tampoco la velocidad de la masificación de las energías renovables, ni mucho menos los eventos dramáticos como las siguientes plagas o guerras. En el futuro, cualquiera de estos podría ser el ejemplo del niño con vacaciones lunares. De lo poco que sí podemos saber sobre el 2050 –y quizás el 2100– es que los pesos y composiciones poblacionales transformarán las economías y sociedades en todo el mundo.

image_pdfDescargar PDF
Tags: CulturaFuturoHistoriaSociedadtecnología

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La deuda de los congresistas maestros

31 de Marzo de 2023
La amenaza de Pedro Castillo

Un ojo contra los monstruos

31 de Marzo de 2023
¿Podemos ser actores principales de este mercado?

¿Podemos ser actores principales de este mercado?

31 de Marzo de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

El TC viabiliza la devolución de aportes al Fonavi

31 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN