Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Las historias que nos contamos

Diego Macera Por Diego Macera
21 de noviembre de 2019
en Opiniones

Por: Diego Macera
El Comercio, 21 de noviembre de 2019

Los humanos nos hicimos humanos contándonos historias. Alrededor de una fogata hace 20.000 años, o de niños en la cama con nuestros papás, nuestro cerebro está programado para recibir historias con héroes y villanos, con obstáculos y gloria, con magia, mitología y, a veces, una cuota de realidad salpicada entremedio.

En el Chile de las últimas semanas esta particularidad tan humana ha jugado un rol. Es muy difícil encontrar un solo indicador social u económico objetivo que pueda explicar, remotamente, el nivel de descontento y violencia que se alcanzó. Condicional a ser un país de ingresos medio-altos (y no un país de ingresos OCDE, realmente), ni la desigualdad, ni la movilidad social, ni las pensiones, ni la educación, ni la salud ni ninguna otra variable medible es particularmente mala en Chile o ha empeorado en los últimos años. Por el contrario, se trata –vale siempre la pena recordar– de la nación más exitosa de Latinoamérica en décadas. Mirando solo la economía y logros sociales, casi literalmente cualquier país de la región tenía más razones para la protesta que Chile. La explicación de la crisis no se puede buscar, pues, en variables objetivas.

Más bien, es el diseño y el control de la narrativa pública –la capacidad de contar una historia convincente– lo que ayudó más que cualquier estadística a incendiar la pradera. Aunque aún es temprano para sacar conclusiones decisivas de un fenómeno complejo, parece claro que las explicaciones se hallan más en terreno de lo subjetivo que en el terreno directo de la economía y la política pública. Por formación milenaria, las personas enganchamos con historias, no con estadísticas.

Cualquier buena historia necesita, por ejemplo, un villano. Así se fabricó un hombre de paja, un enemigo casi imaginario, llamado modelo neoliberal. Y aunque nadie pueda decir a ciencia cierta a qué nos referimos exactamente con eso, dónde está o cómo lo corregimos, igual se le atribuyeron un sinfín de males e injusticias. Un villano perfecto: no había necesidad de definirlo pero se ajustaba a las antipatías y problemas de cada quien.

Las historias también crean expectativas, y viceversa. Mientras el PBI chileno crecía a tasas altas y los ingresos subían acorde, las tensiones eran bajas. Pero llegada la desaceleración, y a pesar de las mejoras y el ensanchamiento de su clase media, los chilenos se vieron aún muy por debajo de sus pares en la OCDE, con salario mínimo y pensiones todavía parecidas a las de un país latinoamericano, alta desigualdad, y servicios públicos que emparejaban a Chile más con el Perú que con Dinamarca. La historia entonces no solo tenía ya un villano, sino que había ganado trama: había una traición en las expectativas.

A saber, no todo lo de Chile fue ficción y subjetividad. El país tenía motivos para el descontento. Abusos de empresas (el cártel del papel higiénico es un buen ejemplo), una clase dirigente apática y desconectada, tecnocracia complaciente, incapacidad en la gestión pública, entre otros, dieron fuerza y legitimidad a la protesta. Pero estas demandas justas eran atendibles dentro del sistema, a pesar de no tener soluciones fáciles –dentro o fuera de este–. Sin embargo, en vez de tratar cada punto como corresponde, la necesidad de la historia les dio un patrón, un orden, y, finalmente, una lógica interna forzada pero poderosa. Los problemas reales se mezclaron exitosamente con los que carecían de base, pero que ayudaban a la narrativa. Redes sociales, expectativas infladas, y grupos violentos organizados hicieron el resto. El guion fluyó tan bien que puso en jaque al país más sólido e institucional de la región.

Si esta tesis tiene alguna validez, la lección es triste pero obvia. En política, si la narrativa no lo es todo, lo es casi todo. Quien sea capaz de armar una historia que resuene con las emociones, expectativas y frustraciones de la gente puede prescindir de los hechos o usarlos a su antojo. Estas son las historias que nos contamos.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Agro, pesca y minería para el mundo

La fuerza productiva del Perú que debemos defender

Por Jaime Dupuy
21 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El purgatorio de la sobrerregulación en el Perú

Por Ismael Benavides
21 de noviembre de 2025
Petroperú: Incapacidad y corrupción que pagamos todos

Conservación y desarrollo van de la mano (2)

Por Jessica Luna
21 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Reinfos, «mineros ancestrales» y ONG

Por Iván Arenas
21 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La iniciativa de gasto

Por Iván Alonso
21 de noviembre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

“Hacer con las manos” en la era digital

Por León Trahtemberg
21 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS