Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La última gran concesión

Diego Macera Por Diego Macera
31 de enero de 2019
en Opiniones
Por: Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 31 de diciembre de 2019
 
A fines de los 80, Argentina no era una excepción a la desastrosa situación económica de buena parte de América Latina. Hiperinflación, déficit fiscal de 9% del PBI, contracción pronunciada del PBI, desempleo y, en fin, muchos de los males por los que el Perú pasó en la misma década.
 
Y, como ocurría aquí, parte de la razón era una actividad empresarial estatal desbocada. A inicios de los 90, el gobierno de Carlos Menem encaró la situación y emprendió un ambicioso plan de privatizaciones que alcanzó 154 transacciones. En este contexto, la privatización del servicio de agua y desagüe fue un hito importante en la reconversión de la economía y de los servicios públicos argentinos.
 
¿Cuáles fueron las consecuencias de la privatización de Aguas Argentinas en Buenos Aires? Según un estudio de investigadores de las universidades San Andrés, Berkeley y Torcuato Di Tella, los resultados fueron los siguientes: reducción de la tarifa; incremento de conexiones de agua y desagüe en 30% y 20%, respectivamente, sobre todo en zonas pobres periurbanas; inversiones anuales en infraestructura pasaron de US$25 millones bajo la empresa pública a US$200 millones bajo control privado; minimización o desaparición de cortes de servicio; mejora en la pureza del agua; y, a través de la posibilidad de cortar el servicio ante tres meses de deuda, más del 90% de usuarios pagaban por el agua utilizada. Todo esto se logró con una planilla que pasó de 7.365 empleados a 3.800.
 
Para los autores del estudio, sin embargo, lo anterior era apenas operativo, instrumental. Lo que buscaban en realidad era el impacto de la privatización sobre la mortalidad infantil que, como se sabe, está asociada frecuentemente a enfermedades infecciosas y parasitarias que se pueden evitar con acceso a agua corriente y desagüe. Encontraron que la privatización en Buenos Aires y otras ciudades tuvo como efecto una caída de 8% en mortalidad infantil en general, y de 26% en las zonas más pobres. La rigurosidad académica del trabajo sorprende tanto como sus resultados. 
 
¿Qué puede aprender el Perú de esta experiencia? ¿Garantiza la privatización o concesión de servicios pública mejores resultados que la gestión estatal? No necesariamente: ahí está el penoso caso de la EPS de Tumbes, Atusa –la única con gestión privada y también indicadores de desempeño lamentables–, para recordar que, sin un buen contrato, una licitación limpia, capacidad de supervisión del regulador, y sanciones cuando corresponda, la cosa no camina.
 
Sin embargo, la experiencia peruana con la concesión de otros servicios –como telefonía o electricidad– es elocuente. La solución, a diferencia de lo que entiende el actual gobierno y los anteriores, no pasa por seguir poniendo decenas de millones de dólares en un sistema estatal quebrado que ha probado por décadas ser ineficiente para proveer el servicio (apenas hace tres días, por ejemplo, el gobierno suscribió un préstamo por US$70 millones para financiar seis EPS). Eso es continuar llenando un balde con hueco.
 
La solución pasa por poner, finalmente, los incentivos correctos a la gestión privada del agua. Incentivos para invertir en ella, almacenarla, cuidarla, tratarla y garantizar que llegue a todos los hogares a precios razonables. Hoy los más pobres en las ciudades pagan varias veces más que aquellos que sí tienen conexión por un galón de agua de baja calidad. Difícilmente se puede concebir algo más injusto. No obstante, la legislación obtusa de hoy, empezando por la Ley de Recursos Hídricos, así como la demagogia política, imposibilitan casi cualquier progreso sustantivo. Si una caída de 26% en la mortalidad infantil entre las zonas más pobres no hace a alguien por lo menos preguntarse si sería buena idea analizar esta ruta, ya no sé qué lo hará.
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Agro, pesca y minería para el mundo

La fuerza productiva del Perú que debemos defender

Por Jaime Dupuy
21 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El purgatorio de la sobrerregulación en el Perú

Por Ismael Benavides
21 de noviembre de 2025
Petroperú: Incapacidad y corrupción que pagamos todos

Conservación y desarrollo van de la mano (2)

Por Jessica Luna
21 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Reinfos, «mineros ancestrales» y ONG

Por Iván Arenas
21 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La iniciativa de gasto

Por Iván Alonso
21 de noviembre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

“Hacer con las manos” en la era digital

Por León Trahtemberg
21 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS