Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La evidencia del crimen

Diego Macera Por Diego Macera
24 de agosto de 2017
en Opiniones

Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía

El Comercio, 24 de agosto de 2017

George Washington amaneció con dolor de garganta un viernes por la mañana de 1799. Con fiebre y dificultad para respirar, el comandante Washington –entonces de 67 años– aceptó que sus doctores le practicaran una sangría. El procedimiento –común en el siglo XVIII– consistía en hacer sangrar al paciente a través de cortes en las extremidades o el uso de sanguijuelas. Después de perder la mitad de su sangre en pocas horas, el comandante Washington murió.

Felizmente, la medicina ha avanzado mucho desde entonces. Los ensayos clínicos modernos de prueba y error impiden que terapias inefectivas y peligrosas como la sangría sigan vigentes. En economía el avance en el conocimiento sobre lo que funciona y lo que no funciona ha sido más lento, pero va ganando terreno. Prestándose herramientas de las ciencias naturales y de la estadística, los economistas intentan identificar el impacto real –empírico– de diversas políticas sobre el PBI, la inflación, el empleo, los ingresos, etc. Estamos lejos de entender cómo funcionan todas las variables, pero cada vez que escuchamos a alguien reclamar “muéstrame la evidencia” sabemos que por lo menos hoy hay conciencia de que intervenciones públicas no probadas pueden terminar por desangrar nuestros bolsillos.

Lo mismo no sucede, lamentablemente, en temas de seguridad ciudadana. Sabemos muy poco sobre lo que funciona para reducir el crimen e investigamos aun menos. Es incomprensible que, a pesar de que la inseguridad es la primera preocupación nacional, se destinen tan pocos recursos –humanos y financieros– a identificar las mejores estrategias para enfrentar el crimen. En cuanto al combate de la inseguridad, seguimos casi tan perdidos como los doctores del comandante Washington.

Para ser justos, existen algunos esfuerzos que contribuyen a entender las causas y métodos eficientes para reducir el crimen (entre ellos, por ejemplo, el Laboratorio de Criminología de la PUCP), pero estos son aún muy incipientes si se comparan con los que se llevan a cabo en otros países. El sector privado tiene cuota de responsabilidad en este vacío del conocimiento, pero la principal carga recae en el sector público. La coordinación y difusión de información delictiva entre la policía y el serenazgo es muy baja en la gran mayoría de municipalidades. El crimen fuera de zonas urbanas es rara vez contabilizado. La medición de impacto de programas para reducir el crimen en el Ministerio del Interior, fiscalía, Poder Judicial e INPE es casi nula. Y así sucesivamente.

La política pública para combatir la inseguridad no puede ser intuitiva. Necesitamos saber empíricamente si invertir en patrulleros inteligentes es mejor que invertir en cámaras de seguridad con software de última generación, si la capacitación de jueces y fiscales que lidian con delitos comunes tiene más impacto que la capacitación de la policía, si los programas para que los reos aprendan algún oficio mientras están a cargo del INPE efectivamente los ayudan a encontrar un trabajo legítimo cuando rehagan sus vidas fuera de prisión. Todas estas son preguntas claves.

Algunos dirán que estas evaluaciones de impacto cuestan dinero que no podemos desperdiciar, que el presupuesto es limitado y cada sol debe usarse de la mejor manera. Pero ese es justamente el punto. No podemos darnos el lujo de gastar millones de soles en un programa que no ha demostrado que realmente reduce la delincuencia. Mejor destinar el 1% a evaluar la eficacia de una intervención sobre el crimen, y el 99% restante al programa en sí, que el 100% a una iniciativa que puede no tener impacto, o incluso hacer las cosas peor, pero jamás enterarnos. Nosotros, como el comandante, también tenemos que deshacernos de sanguijuelas.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS