Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El Perú y el fin del cobre

Diego Macera Por Diego Macera
20 de octubre de 2025
en Opiniones

Diego Macera
El Comercio, 19 de octubre del 2025

“El punto es que podemos no saber cuándo acabará el ciclo, pero estamos casi seguros de que, como sucede con cualquier ciclo, en algún momento acabará”.

El ‘boom’ más largo y profundo de exportaciones de recursos naturales que hemos tenido en nuestra historia se dio durante la llamada era del guano. Las fuentes históricas varían dependiendo de cómo se mida, pero el período comprende aproximadamente entre 1845 y 1875; unos 30 años. Este fertilizante llegó a representar cerca del 60% de todas las exportaciones nacionales (similar a los minerales hoy). Malos contratos, pésimos manejos financieros, corrupción y obras públicas deficientes explican por qué los enormes ingresos generados no se pudieron aprovechar mejor. Otros grandes ciclos de exportaciones primarias, como el salitre de finales del siglo XIX y el caucho poco después, tuvieron duraciones muy similares, también cerca de tres décadas. La anchoveta, de mediados del siglo pasado, duró la mitad, hasta la crisis de la biomasa a inicios de los años setenta.

¿Cuánto durará el ‘boom’ del cobre actual? Es imposible saberlo, pero hay buenos motivos para pensar que no será corto. La transición energética, la reconversión digital, las demandas de la inteligencia artificial, en paralelo con una producción de minerales cada vez más lenta en el mundo, sugieren que podemos tener todavía algunos buenos años con altos precios, aunque nadie puede afirmarlo con certeza.

El punto no es ese. El punto es que podemos no saber cuándo acabará el ciclo, pero estamos casi seguros de que, como sucede con cualquier ciclo, en algún momento acabará. Es cuestión de tiempo. Los grandes ciclos de exportaciones anteriores culminaron por el agotamiento del recurso, por la identificación global de un reemplazo más barato o efectivo, por malos manejos, o por alguna combinación de las tres causas anteriores. Actualmente, investigadores en todos lados intentan encontrar alguna alternativa al cobre (como el aluminio, los nanotubos de carbono o el grafeno). Felizmente, por ahora su éxito ha sido muy limitado. Pero mientras más suba el precio del metal, mayores incentivos financieros habrá también para hallar su sustituto parcial o total. La tecnología gana al final.

Hoy, el Perú está parado en su mejor momento de términos de intercambio (la relación entre el precio de nuestras exportaciones y nuestras importaciones) de, al menos, los últimos 75 años. La suerte del superciclo nos sonríe. Pero lejos de la urgencia, la sensación es de total complacencia. Como si esto fuera para siempre. No parecemos haber entendido que muy posiblemente se trata, como ha sido a lo largo de la historia, de un período con un inicio y con un final. Y a quienes duden de ello, debería bastar señalar que tampoco hace 160 años era común imaginar que el valor del guano iba a desaparecer (¿acaso no se necesitará siempre cada vez más fertilizante?), ni luego el del salitre, ni luego el del caucho. Los grandes países productores de petróleo entienden también que su ciclo acabará eventualmente. El caso del oro, vale reconocer, es algo diferente, porque no es el uso tecnológico ni de consumo lo que le da su valor actual, sino su condición histórica de activo refugio ante la incertidumbre (y ha sido llamado, por ello, la burbuja de los 4.000 años).

¿Qué diferencias hay entre un país que entiende que su tiempo de altos precios de exportación primaria es limitado y uno que no? La primera, obviamente, es la premura con la que extrae los recursos. Los países que entienden la vuelta del ciclo, que se avecina inexorablemente, se apresuran. Se aprovecha mientras tienen alto valor. Se explora. Se aceleran procesos. ¿De qué sirve quedarse con montañas de recursos que valen una fracción del valor pasado?

¿Y los países que no lo entienden? Hacen lo que hace el Perú. Demoran. Arrastran los pies. El Instituto Peruano de Economía (IPE) estimó recientemente que aquí los proyectos mineros tardan 40 años en promedio entre la exploración y el inicio de producción. Para los proyectos que inician operación entre el 2020 y el 2029, el tiempo estimado sube a 45 años. El IPE proyecta que del 2029 en adelante será de 55 años. La exploración, que es lo que le da vida a la industria, no viene bien. Los trámites se multiplican. Vivimos posponiendo proyectos como si siempre fueran a valer lo mismo o más.

Una segunda diferencia es el uso de los recursos que se generan por la exportación de alto valor. Los países diligentes intentan invertir los excedentes temporales en cerrar brechas de infraestructura y en desarrollar mayor competitividad en esa y otras industrias para orientarse al futuro. Invierten en educación y en calidad del Estado. Aquí el desperdicio que se ha hecho de decenas de miles de millones de soles distribuidos a través del canon y las regalías es obsceno. Y lo que se ha avanzado en tecnología, innovación y nuevas industrias es todavía raquítico, incluso en comparación con nuestros pares regionales. Pero como se piensa que la gallina de los huevos de oro vive por siempre, no hay problema. Ya habrá más para intentarlo y dilapidarlo de nuevo mañana.

En tercer lugar, la otra diferencia importante entre países que son conscientes del período de expiración de su producto central y los que no, es la posición fiscal y el gasto público. Si bien el Perú no ha sido especialmente irresponsable en este aspecto –como sí lo fueron, por ejemplo, Bolivia con el gas o Ecuador con el petróleo–, los últimos años dejan mucho que desear. Este 2025 podría ser el tercer año consecutivo de incumplimiento de la regla fiscal del déficit –es decir, estamos gastando demasiado para lo que recaudamos–, y ahí hemos llegado incluso con precios récord de nuestras exportaciones.

En este contexto, el de las vacas gordas, el Perú debería estar ahorrando, como lo hicimos en promedio hasta el 2016, y no viendo si nos alcanzan los dólares para no sobregirar la tarjeta. Porque vendrá, como siempre viene, una crisis o época de vacas flacas, ¿y con qué la pagaremos entonces? Y si así estamos con el precio de la libra de cobre a US$4.9, máximos históricos, no es difícil imaginar qué pasaría con nuestras cuentas fiscales si súbitamente este precio se fuera a menos de US$3, como estuvo en promedio entre el 2015 y el 2020.

¿Podría el cobre mantener precios altos indefinidamente? Es posible, pero una revisión de largo plazo sugiere que mejor no apostar a ello. Toda esta historia se hace difícil de concebir e interiorizar porque se mide en varias décadas. No estamos acostumbrados a pensar en esas escalas. Pero eso no la hace menos real. Dependiendo de cómo se quiera medir, llevamos ya, aproximadamente, unos 15 años de gran producción de cobre. ¿Qué nos dice la historia que sucede algún tiempo después? Pero ahí seguimos, como si nos sobraran la plata y el tiempo.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

¿Nuevo líder político?

Por Jaime de Althaus
20 de octubre de 2025
“Machu Picchu por los suelos”

Tía María: excelente para el turismo

Por Juan Stoessel
20 de octubre de 2025
Llamada de atención a la vanguardia – España

“El MEF debe hacerse respetar”

Por Ismael Benavides
20 de octubre de 2025
¿Qué pasó el domingo 4 en Chile?

Cambios y Marchas

Por Patricia Teullet
20 de octubre de 2025
Votar por corruptos

Vienen por más

Por Fernando Rospigliosi
20 de octubre de 2025
EL PRESIDENTE CASTILLO EN EL BANQUILLO

La precariedad del poder

Por Anibal Quiroga
20 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS