Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El país que se comió a sí mismo

Diego Macera Por Diego Macera
17 de agosto de 2020
en Opiniones

Por: Diego Macera
IPE

Una de las grandes tragedias de la naturaleza es que la destrucción es mucho más rápida y llamativa que la paciente construcción. Un bosque al que le tomó siglos madurar puede ser arrasado en días por un incendio. Un terremoto se encarga de dejar en escombros a una ciudad que fue ganando terreno, poder y prestigio año a año. Una guerra sega vidas y borra del mapa en semanas lo que generaciones construyeron.

Algo similar pasa en la economía y las políticas públicas. Las empresas y los ingresos de las familias no crecen de un día a otro. El ecosistema económico toma décadas en evolucionar, madurar y sofisticarse. Al igual que un bosque, su éxito depende de que se pueda desarrollar a largo plazo en condiciones adecuadas: seguridad jurídica, capital humano productivo, presión fiscal y burocracia razonable, inflación bajo control, disponibilidad de crédito, entre otros.

A tropezones, esta ha sido la trayectoria de la economía peruana en las últimas décadas. Pasó de ser la economía de la región con el menor crecimiento entre 1975 y 1992 –cercano al 0% en promedio anual– a ser la de más rápida expansión entre 1993 y el 2019 –con poco menos de 5%–. Eso permitió que la pobreza bajara fuertemente y la clase media se expandiese en Lima y fuera de Lima.

Pero, aun creciendo a tasas altas, este es un proceso de mejora lento. Como referencia, durante el siglo XX, cuando se consolidó como potencia global, EE.UU. creció a una tasa promedio anual de 3,5%. Steven Pinker, psicólogo cognitivo canadiense, suele apuntar que nuestro cerebro es seducido fácilmente por noticias negativas o grandes eventos destructivos –una hambruna, una guerra, una epidemia–, pero le cuesta asimilar las pequeñas victorias del día a día que van construyendo el largo plazo en circunstancias normales, a pesar de que a fin de cuentas estas últimas son los que más importan.

Para la economía del Perú, el COVID-19 cayó como una bomba. En cuestión de meses destruyó, y sigue destruyendo, empresas y puestos de trabajo que costó décadas construir. Sin embargo, a pesar de lo dramático de la situación, las bases del país son suficientes para eventualmente superarla. En las condiciones adecuadas, la naturaleza tarde o temprano se regenera de las catástrofes; la economía también.

No obstante, en el afán político de sofocar el incendio, lo antes posible y como sea, estamos corriendo el riesgo de contaminar la tierra fértil y dañar las condiciones que la economía necesita para volver –lentamente– a prosperar. Forzar a las entidades financieras a condonar o reprogramar créditos le sirve bien a quienes actualmente tienen deudas, pero le costará a quienes necesiten créditos en el futuro. Eliminar peajes ayuda al bolsillo de quienes hoy transitan esas vías libres, y a la vez marca un precedente peligroso para cualquiera que piense en animarse a invertir en infraestructura en el Perú. Usar ahorros de las AFP puede aliviar el estrés financiero de muchas familias, al costo de dejarlas sin pensión más adelante. Sectores políticamente expuestos, como educación, salud, energía o telecomunicaciones, pisan sobre terreno incierto y están más cerca de reducir su exposición al riesgo nacional que de incrementar sus inversiones aquí. La seguridad jurídica parece opcional. Por años el Perú logró, con relativo éxito, evitar las trampas populistas en las que cayeron otros países de la región; hoy coquetea inocentemente con ellas. Priorizando el corto plazo en medio del incendio, estamos comiéndonos la última fruta que quedaba, con semilla y todo.

Para destruir, entonces, lo logrado en décadas, se requieren dos etapas veloces y casi simultáneas. La primera ocasionada por el COVID-19 y sus consecuencias inmediatas. Este es el incendio prácticamente inevitable. La segunda es el deterioro de las condiciones que nos permitirán recuperarnos. Esta sí es evitable, pero parece inconcebible que nos dejemos llevar de las narices hacia ella. Destruir es rápido. Construir es lento. Construir sin condiciones para hacerlo es imposible.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Aguanta, Argentina Que todos miramos

Aguanta, Argentina Que todos miramos

Por Manuel Cruzat Valdés
9 de septiembre de 2025
La última etapa de la vida

Guerrillas en curso

Por Felipe Ortiz de Zevallos
9 de septiembre de 2025
¿Qué pasó el domingo 4 en Chile?

¿Cómo vamos a Votar?

Por Patricia Teullet
9 de septiembre de 2025
“Acelerar el crecimiento demandará más de reformas que son intersectoriales”

La autonomía de los bancos centrales

Por Hugo Perea
9 de septiembre de 2025
La OCDE y el buen gobierno corporativo

Aportes por consumo y pensión garantizada marcan la ruta pensionaria en sistema privado

Por Aldo Ferrini
9 de septiembre de 2025
Aerolíneas Rojas

El Cartel de los Soles

Por Uri Landman
9 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS