Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El Estado CEO

Diego Macera Por Diego Macera
6 de Junio de 2019
en Opiniones

Por: Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 6 de junio de 2019

Tremendo revuelo causaron las desatinadas declaraciones del ministro de Justicia, Vicente Zeballos, cuando comentó que él no veía mal que el sector público incursione, como antes, en aerolíneas, minas, petroleras y puertos. Felizmente, sus palabras tuvieron corta vigencia pues el presidente Vizcarra aclaró, al día siguiente, que se había tratado de una “opinión personal”.

La explicación del presidente, sin embargo, no desanimó a algunos entusiastas del Estado empresario, quienes simpatizaron con Zeballos y se apuraron en identificar empresas estatales que funcionan de manera eficiente.

Aquí hay dos niveles de discusión. El primero es el empírico. Es innegable que existen empresas estatales eficientes en el mundo. Las preguntas relevantes son: (1) si la empresa pública es más eficiente que lo que sería una privada en las mismas circunstancias, y (2) cuáles son las condiciones que hacen posible que una empresa pública no sea el desastre que vimos en los ochenta en el Perú.

A nivel global, en industrias extractivas es significativa la evidencia en favor de las privadas, sobre todo en la actividad petrolera en la que diversos estudios encuentran menores costos y mayores márgenes para compañías como Exxon Mobil que para las colegas de bandera de Petro-Perú. En empresas de servicios públicos –como agua o luz– la evidencia mundial es, más bien, mixta.

Ello nos lleva a la segunda pregunta. ¿Tiene el Estado Peruano la capacidad institucional de otros países para gestionar empresas eficientemente? Nuestro registro histórico es desastroso. Los Pesca-Perú, Minero-Perú, y compadres del momento perdían hasta 5% del PBI por año, cubierto con impuestos. Esa cifra merece por sí sola algunos segundos de reflexión. Además, las compañías servían también de agencia de empleo. Una conocida manufacturera de propiedad estatal tenía, durante el primer gobierno de Alan García, más de 7.000 empleados. Hoy opera en la misma planta con poco más de 1.000 y produce el triple.

Alguien dirá que eso fue antes, que quizá hoy sería distinto. Vale el punto. Pero queda entonces pendiente explicar cómo así Sedapal y las demás EPS, quebradas muchas, son aún incapaces de llevar agua y saneamiento a millones de personas, cómo así Petro-Perú se ha embarcado en una refinería absurda de casi US$5.000 millones, o cómo así Agrobanco es incapaz de mantener una cartera sana. ¿Cómo así? Si el Estado de hoy no puede proveer lo mínimo que le corresponde –seguridad, justicia, salud, caminos, educación, etc.– ¿por qué pensar que sí será bueno gestionando una mina?

“Pero si se ha demostrado que los privados son unos corruptos”, dirán otros. Y tendrán razón en que más de una empresa entró, y sigue entrando, en negociaciones ilegales. No deja de ser curioso recordar, sin embargo, que las raíces de Lava Jato ponen como jugadores fundamentales a Petrobras y a la estatal brasileña BNDES, con préstamos de miles de millones de dólares a Odebrecht, OAS, y compañía. En Latinoamérica, muchas empresas públicas han sido foco infeccioso de corrupción justamente por su cercanía natural con el poder político.

Decíamos al inicio que había dos niveles de discusión, y lo anterior es el nivel económico o empírico. El segundo nivel, quizá más importante, es la discusión de principios. Es decir, al margen de si el Estado es buen o mal empresario, ¿es ese realmente su rol? ¿Pagamos los contribuyentes impuestos para que el Estado invierta y arriesgue nuestros aportes en negocios de dudoso retorno? ¿O pagamos para que cumpla con darnos seguridad, justicia y lo demás que sí le corresponde? ¿Hay cancha pareja cuando el Estado es árbitro y jugador? La libertad económica está reñida con un Estado empresario. Y si este nivel de discusión principista no alcanza para convencer a algunos, por lo menos los resultados pasados del Estado empresario deberían ser más que suficientes.

 

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS