Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Hemos tenido ganancias de productividad superiores al 30% en desarrollo de software”

Diego Cavero Por Diego Cavero
7 de abril de 2025
en Opiniones

Entrevista a Diego Cavero, Gerente general del BCP
El Comercio, 7 de abril del 2025
Por Israel Lozano Girón

Cavero aseveró que el banco ha logrado incluir a 6 millones de peruanos y el objetivo para este año es llegar a los 7 millones. Por otro lado, para este año, esperan un crecimiento del 7% en el portafolio de crédito.

Acorde a la transformación que vive hoy el sistema financiero, el BCP ha logrado que su inversión en tecnología permita generar eficiencias a nivel interno. El manejo de la Inteligencia Artificial (IA) y data transaccional le permitirán al banco continuar creciendo en segmentos que hoy no son atendidos. Diego Cavero, gerente general de la entidad financiera, conversó con Día1 en el marco de su aniversario 136.

-El BCP cumple 136 años y, en los últimos años, ha logrado posicionarse como un banco más digital. ¿Cuánto esfuerzo ha demandado ello?

Nosotros invertimos al año alrededor de S/ 1.000 millones. No es sólo en la generación de los aplicativos, sino también en la resiliencia, en una arquitectura flexible, moderna, que te permita entregar mejoras permanentemente.

-¿Qué resultados ha traído ello?

Hoy estamos operando con niveles de estabilidad operativa del 99,8%. Nadie está libre de -en algún momento- tener un tema operativo, pero nosotros apostamos a darle a los clientes una experiencia de clase mundial. Pienso que eso refleja bastante de lo que pensamos de esa visión de largo plazo. Vamos a cumplir 136 años, pero queremos estar 136 o 150 años más. Y esa es la visión.

-En eficiencia, ¿cuánto ha ganado el banco con dicho nivel de inversión?

Hemos tenido ganancias de productividad superiores al 30% en nuestra capacidad de desarrollo de software gracias al uso de la IA. Ello es consecuencia de un diseño tanto de arquitectura como de modelo de delivery de desarrollo de software que aseguran que vayamos a esa velocidad, que reduzcamos el costo del paso a producción, que reduzcamos el costo de las transacciones.

-Las conversaciones internas deben girar hoy en torno más a la tecnología. ¿Cuánto ha cambiado el banco?

Como parte de nuestra transformación digital, uno de los principales objetivos fue convertir las capacidades de tecnología, data y ciberseguridad en ventajas competitivas para el banco. Dejar de ver la tecnología como un habilitador y pasar a verla como una capacidad ‘core’ del banco. Yo cuando entré al comité de gestión, que es el equipo de liderazgo -en su momento con otro CEO-, las conversaciones eran de negocios. Hoy día, 60% o 70% de la conversación tiene que ver con temas de tecnología. Hemos, sin duda, incorporado muchísimo talento y hemos incorporado mejores prácticas.

Diego Cavero, gerente general del BCP. (Foto: Joel Alonzo) / Joel Alonzo

-¿El uso de la IA sumado al manejo de data les ha permitido mejorar sus modelos predictivos?

Usamos mucho data y ‘analytics’ porque tenemos muchísima información transaccional. La data es el nuevo petróleo. Esto con la IA va a cambiar muchísimo en los próximos años. Hoy día estamos utilizando IA en desarrollo de software, en el ‘call center’: ya el 40% de nuestras llamadas al ‘call center’ son asistidas con IA. Pero, yo creo que estamos viendo la punta del iceberg.

-Más allá de ganar eficiencia, es importante que la inversión hecha en tecnología genere rentabilidad. ¿Ya está sucediendo?

Sin duda, nosotros podemos aplicar IA para mejorar la experiencia y lo estamos haciendo. Estamos usando IA para modelos predictivos, para generación de contenido para nuestros clientes, que tienen que ver con experiencias. Pero hay muchas aplicaciones y muchos usos de IA que tienen que ver con ganancias de productividad. Como te decía, hemos ganado 30% de productividad en desarrollo de software. Eso para nosotros es liberar capacidad de mil desarrolladores. Entonces, tú puedes hacer dos cosas: o ahorras ese gasto o puedes invertir eso en nuevas funcionalidades.

-El desarrollo tecnológico a largo plazo vendrá por el avance de la computación cuántica. ¿Cómo se está preparando el banco para ello?

Computación cuántica es algo que seguramente va a tener un impacto gigantesco. Vamos a tener que estar preparados, sin duda. Tanto para el uso como para defendernos, porque esto también trae riesgos y potenciales fraudes. Lo que está un poco más maduro es el tema de IA, hemos armado un programa de IA a nivel de Credicorp, donde hemos definido el gobierno de IA. Es decir, qué tipo de herramientas, qué tipo de soluciones se usan, cómo se gestiona la data sobre la cual se apoya la IA, cómo priorizamos los casos de uso, y cómo apalancamos los casos de uso para que se utilicen a nivel Credicorp. En eso estamos enfocados hoy en día.

«Hoy día, 60% o 70% de la conversación tiene que ver con temas de tecnología», afirmó Diego Cavero, gerente general del BCP.

-El otro ‘core’ del negocio es la bancarización. ¿Cuántos nuevos clientes han logrado bancarizar en el 2024?

El último año ha sido espectacular. Hemos incluido a 6 millones de peruanos financieramente a través de la Banca Móvil y fundamentalmente a través de Yape. El impacto que estamos teniendo desde el punto de vista de inclusión financiera es gigantesco en el país porque financiamos a personas que no tenían acceso al crédito, que demandan créditos pequeños, gente de la que no tenemos mucha información. Hoy tienes un montón de data transaccional generada por Yape. Solo en Yape se realizan 600 millones de transacciones en promedio al mes. Eso nos permite generar modelos estadísticos usando ‘machine learning’ e IA.

-¿Cuál es la meta de bancarización este año?

Queremos llegar a 7 millones de peruanos al cierre del 2025. Eso entre Banca Móvil y Yape.

-Continuar en dicho proceso demandará mayor infraestructura operativa y tecnológica. ¿Qué previsiones están tomando para ello?

Hemos firmado un contrato muy importante con Kyndryl y Microsoft, que están muy relacionados justamente a la gestión de la infraestructura que soporta todas nuestras plataformas digitales. Y que tiene que ver justamente con parte de nuestra transformación, de irnos cada vez más a la nube, donde la escalabilidad y la flexibilidad son los principales atributos. Yape, al año, crece casi el doble. Entonces, necesitamos escalabilidad.

“Esperamos un crecimiento de 7% en el portafolio este año”

-El 2024 fue de recuperación para el consumo, pero recién hacia el último trimestre del año. ¿Cómo afectó ello a la cartera de créditos?

El 2024 ha sido un año en el que la banca ha tenido un costo de riesgo inusualmente alto y rentabilidades relativamente más modestas. Eso generó que las instituciones de alguna manera endurezcan sus políticas crediticias sobre todo en los segmentos de consumo y pyme. La cartera creció muy poquito, pero en consumo y en pymes yo diría que estuvo relativamente ‘flat’. Este año esperamos que estos dos sectores tengan un crecimiento de un dígito, pero más pegado hacia la parte superior.

-¿Y para el total del portafolio?

Estamos esperando en promedio un crecimiento de 7% en el portafolio en general este año.

-Moody’s observaba a setiembre del año pasado un deterioro en la cartera reprogramada. ¿Cuánto ha logrado mejorar ello en el último trimestre del año y en el primero del actual?

La cartera reprogramada la tenemos bastante controlada y dentro de todos los límites que se han establecido. También aplica para la refinanciada, que incluso ha bajado de manera bien relevante en los últimos meses y a partir del último trimestre del año pasado. Yo diría que particularmente en nuestro caso el costo de riesgo se viene reduciendo de manera bien notoria a partir del último trimestre del año pasado.

-¿Ello implica mantener prudencia en la colocación?

Lo que estamos haciendo es buscar nuevas formas de mejorar la precisión de nuestros modelos crediticios para poder hacer que crezca la torta. Tener data transaccional en varias pequeñas y microempresas -que usan Yape para recaudar sus pagos- es importante para predecir si esos señores van a poder tener un crédito y mañana pagarlo. El crecimiento desacoplado de la economía, más que por un crecimiento del mercado en general, vendrá por desarrollar un mercado no atendido: que es el acceso a crédito de estas personas que nunca fueron atendidas.

-En el caso del crédito hipotecario, ¿se prevé que las tasas de interés continúen bajando?

Las tasas que más se han afectado son las de corto plazo. Las de largo no regresarán al nivel prepandemia. Pero las tasas de largo plazo están en niveles estables. Alrededor de 6,5%.

-Con lo cual, ¿en cuánto están las tasas para el hipotecario?

Te diría que entre 8% y 10%, dependiendo de las variables. Vemos que la demanda ha venido creciendo y vemos dinamismo en el mercado de proyectos, tanto de MiVivienda y como en el panorama general. Por el lado de la cartera hipotecaria, esperamos un crecimiento de alrededor de 10%.

-Desde el Congreso se han planteado iniciativas como el retiro de fondos AFP y la eliminación de comisiones interbancarias. ¿El banco las ve como un riesgo?

Es un riesgo permanente. En general, el Congreso fomenta iniciativas pensando que tiene un impacto positivo pero tiene un impacto contrario. En el caso específico de las AFP, le han dado a las personas liquidez en el corto plazo pero eso tiene un impacto en el mercado de capitales. Además viene un periodo electoral donde probablemente veamos algo de populismo y probablemente haya más riesgo. El país requiere reglas claras e institucionalidad porque tenemos todo para crecer a niveles cercanos a 7%.

-Más allá de los objetivos ‘core’ del banco, ¿cómo evalúa el papel del banco en el país a sus 136 años?

No hay muchas empresas centenarias en el Perú, y creo que cumplir 136 años y mantenerse tan vigente, con una posición de tanto liderazgo en el mercado, es reflejo del trabajo que se ha venido haciendo durante tanto tiempo y que ha hecho sostenible esta empresa. Creo que lo principal, lo que hace más sostenible un negocio, sin duda, es la preferencia de tus clientes. Y, evidentemente, también el impacto que tiene el ayudar a esos clientes para que crezcan y para que transformen sus planes en realidad, y el impacto que se genera en el país.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El JNE sí puede y debe actuar

Por Natale Amprimo
21 de mayo de 2025
Una denuncia bochornosa

Presencia en el Congreso: 14 dirigentes de mineros informales militan en partidos

Por El Comercio
21 de mayo de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

¿El Nayib Zelensky peruano?

Por Daniela Ibañez
21 de mayo de 2025

El Estado a nuestro servicio

Por Alvaro Correa
21 de mayo de 2025
Un sistema de salud enfermo

«El Gobierno no tiene apoyo político para crear el Minfra»

Por Leonie Roca
21 de mayo de 2025

“Audios de Fernández Jerí parecen un diálogo leído por Chespirito”

Por Humberto Abanto Verástegui
21 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS