Por: DEVIDA
El Comercio, 30 de Junio del 2023
Pistas de aterrizaje Según el informe, se han identificado pistas de aterrizaje clandestinas en Ucayali, Amazonas, Loreto, Puno y Cusco.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida) presentó el último lunes su reporte anual de Monitoreo de Cultivos de Coca 2022. Según este, el año pasado se contabilizaron 95.008 hectáreas de superficiecultivada con arbusto de hoja de coca en producción en 13 departamentos del país. La tasa de crecimiento durante el período 20202021 fue del 31%, mientras que en el 2021-2022, fue del 18%. Es decir, se está observando una desaceleración.
Sin embargo, el aumento de los cultivos se mantiene. Durante los últimos tres años (2020-2022), se incrementaron en más de 30.000 hectáreas.En el 2020 se registra ron 61.777 hectáreas. Para el 2021, se disparó a 80.681.
Según departamentos, Ayacucho acumula la principal cantidad de sembríos de arbusto de hoja de coca en producción, con un total de 18.469 hectáreas. Le siguen Cusco (16.009), Ucayali (14.531), Loreto (13.844) y Puno (11.347).
Carlos Figueroa, presidente ejecutivo de Devida, señaló que si bien actualmente existe una desaceleración del crecimiento de cultivos ilegales, aplicarán tres ejes de lucha contra este problema, para que sea mayor la reducción. Estos son la interdicción y sanción, el desarrollo alternativo y la prevención.
El reporte de esta comisión señala también al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) como la cuenca con mayor producción de hoja de coca, concentrando el 37,6% (35.106 hectáreas) del total, el año pasado. Es en esa misma zona donde menos labores de erradicación se efectúan.
Otros sectores con mayor distribución porcentual del 2022 son Inambari-Tambopata, con el 10,9% (10.373); Bajo Amazonas, con el 9,2% (8.725); y Callería, con el 8,3% (7.846). En tanto, Madre de Dios presentó un incremento del 274% (921 hectáreas) en el último año.
Asimismo, se revela que el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga exterminó en el 2022 un total de 21.627,68 hectáreas en todo el país.
Vale precisar que, según el informe, el año pasado se sumó un total de 14.865 hectáreas de cocales en zonas de amortiguamiento y áreas naturales protegidas, representando el 16% de la superficie nacional monitoreada.
En tanto, dentro de las comunidades nativas y campesinas habitadas por pueblos indígenas u originarios, se detectaron 18.076 hectáreas. De esta cifra, 5.486 están ubicadas dentro de la comunidad asháninka y 4.021 en la quechua.