Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Pensiones para todos

David Tuesta Por David Tuesta
25 de agosto de 2022
en Opiniones

Por: David Tuesta, Presidente del Consejo Privado de Competitividad
Gestión, 25 de Agosto del 2022
.

La economía conductual evidencia que en los segmentos de menores ingresos el objetivo concreto de “para qué se ahorra” es un claro motivador.

Todo estado moderno cuenta con un marco previsional para sus ciudadanos, donde la participación obligatoria y adecuadamente incentivada es fundamental. Los riesgos que enfrentan los seres humanos durante el ciclo de vida -como quedar desempleado, enfermarse, envejecer y fallecer es de tal importancia que no puede dejarse exclusivamente a la decisión individual, debido a las enormes externalidades intergeneracionales negativas sobre las familias y el fisco. En efecto, los impactos de no contar con un sistema de protección social pueden ser de tal calado que, de hecho, para el caso peruano, se constituye en una de las principales fallas institucionales que lastra su competitividad.

En el Perú, nos encontramos hace bastantes años en un desgastante debate que no ha llegado a ninguna parte, concentrado en el componente de ahorro obligatorio que atiende fundamentalmente a los trabajadores en planilla. Si bien, es necesario hacer perfeccionamientos a esta pieza del rompecabezas, las discusiones de expertos han obviado hablar sobre el “elefante en la vidriera”, es decir, sobre ese 75% de la PEA que desempeñan labores como trabajador independiente y/o fuera de la formalidad que no tienen pensión.

¿Cómo armar un sistema de pensiones para todos en el Perú? Lo primero es contar con un diagnóstico realista que entienda que el sistema previsional peruano es un reflejo directo de sus condiciones estructurales como país. No podemos pretender tener el nivel de cobertura laboral ni de beneficios que tiene Holanda, por ejemplo, cuando no tenemos ni su nivel de PBI per cápita ni de productividad, los mismos que quintuplican al peruano. En el Perú, la productividad laboral está a la cola de Latinoamérica y su mercado de trabajo tiene costos de contratación que se calcula en cerca del 70%. Así, se entendería por qué solo los trabajadores de alta productividad cotizan recurrente en los esquemas de AFP y ONP, mientras que la apabullante mayoría no.

La solución estructural para el Perú que brinde mejores pensiones, pasa por resolver el problema de la informalidad, asociado a la presencia de una baja productividad y mercado laboral disfuncional, pero ello puede tomar muchos años. En el corto plazo, sin embargo, lo que se necesita es un sistema que se adapte a estas restricciones y que en el tiempo vaya progresando, si el país progresa. Desvíos respecto a nuestra realidad de baja productividad no es sostenible ni realista y derivarán en costos enormes para la sociedad. Por tanto, “pisar tierra” es clave.

Así, si lo anterior se entiende, el sistema de pensiones debiera permitir un tránsito fluido entre cotizaciones acorde con el nivel de productividad laboral. Personas con productividad laboral baja en la informalidad, deberían aportar a tasas más bajas y con una flexibilidad amplia que se adapte a la frecuencia y montos intermitentes en el flujo de ingresos. A medida que la productividad laboral y los ingresos sean mayores, los aportes evolucionarían y se consolidaría la obligatoriedad del ahorro. Como esta baja productividad está asociada a ingresos bajos y poco predecibles, se requerirá incorporar soluciones que combinen incentivos monetarios a través de subsidios estatales (e.g. subsidios a pisos pensionarios, devolución del IGV, matching contributions o capital semilla), herramientas de la economía conductual y soluciones digitales que combatan los sesgos contra el ahorro a largo plazo dado el hecho que cuando los ingresos son bajos, las prioridades de las familias están más concentradas en lo urgente.

Habrá que ser muy realista respecto a las pensiones resultantes de cotizaciones bajas e irregulares. Si la productividad es baja, el ahorro será bajo y las pensiones también. Los subsidios estatales pueden ayudar, sin duda, pero estas pensiones quizá sigan desviadas de las aspiraciones que como sociedad deseamos. Por tanto, una pieza importante podría ser el anclar estas expectativas a diferentes objetivos de pensión a alcanzar de acuerdo con un número de cuotas fijas que irían a sus cuentas individuales. La economía conductual evidencia que en los segmentos de menores ingresos el objetivo concreto de “para qué se ahorra” es un claro motivador. Así, por ejemplo, una tabla de beneficios pensionarios asociada a un número de cuotas a aportar en la frecuencia que mejor les acomode daría una idea más clara de “cuántas cuotas me falta” para obtener la pensión objetivo. Se incrementa el ahorro, se fija la pensión, y se reducen las decepciones.

Los mecanismos de pensiones no contributivas, tipo Pensión 65 (que ahora se le quiere cambiar de nombre), son, por cierto, importantes, pero no es serio pensar que se puede construir un sistema pensionario basado solo en el asistencialismo. Si no diseñamos un marco flexible-realista para el ahorro de los trabajadores de baja productividad, difícilmente podremos aspirar a mejorar sustancialmente nuestras condiciones previsionales actuales. Hablar de reforma de pensiones sin dar espacio al ahorro pensionario de ese 75% de la PEA, no tiene sentido.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS