Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Diagnóstico incorrecto

Daniel Macera Poli y Nicolás Castillo Arévalo Por Daniel Macera Poli y Nicolás Castillo Arévalo
12 de julio de 2019
en Opiniones

Iniciativas para regular la venta de medicamentos en farmacias privadas

Proyecto ● Nuevo Perú busca que 50% de stock de farmacias privadas sean genéricos ● Sin embargo, propuesta no soluciona el problema de desabastecimiento en las dependencias del Ministerio de Salud.

Por: Daniel Macera Poli y Nicolás Castillo Arévalo
El Comercio, 12 de julio de 2019

Hace tres semanas, el presidente Martín Vizcarra presentó un proyecto de ley para garantizar un stock mínimo de medicamentos genéricos en las farmacias públicas y privadas. El resultado final de la iniciativa, que cuenta con el respaldo de todos los ministerios, es que “las medicinas estén a precios accesibles a toda la población de nuestro país”, dijo en su momento Vizcarra.

Siguiendo este camino, el martes 9 de julio, el congresista Oracio Pacori, de la bancada de Nuevo Perú, presentó el proyecto de ley 4533, titulado “Ley que garantiza la difusión de medicamentos genéricos en farmacias y boticas del país”. Como su nombre lo indica, el objetivo es muy similar al del proyecto de Vizcarra, pero con algunas precisiones.

En primer lugar, Pacori busca que los establecimientos de salud, como farmacias públicas y privadas, estén obligados a publicar de forma visible y accesible a los ciudadanos la lista de medicamentos genéricos que tienen en stock. El incumplimiento conllevaría a una imposición de amonestaciones y multas hasta por un máximo de 450 UIT (S/1’890.000).

En segundo lugar, propone que los centros hospitalarios públicos, privados y farmacias garanticen que el 50% del abastecimiento de sus medicamentos sean genéricos.

Para Alejandro Falla, socio del estudio Bullard, Falla, Ezcurra+, si bien puede exigirse que los hospitales y farmacias del Estado cuenten con este tipo de medicamentos, es inconstitucional forzar a las empresas a crear una oferta para una demanda que de pronto no existe.

“Esto es como el primer gobierno de Alan García, en que se buscaba que las panaderías tengan pan popular. Lo que terminó pasando es que, simplemente, varias panaderías dejaron de vender. Es como forzar a las bodegas a que tengan botellas de agua, leche o arroz. En el proyecto no hay siquiera un análisis costo beneficio”, argumentó.

Según el abogado, se está tratando de suplir un problema que es más de organización del propio Estado, ya que los hospitales y farmacias suelen tener un déficit de medicinas.

#
450 UIT

sería la multa máxima para las farmacias que no hagan visibles en sus establecimientos los medicamentos que estén en venta.

— El problema del Estado—
Para los expertos, la iniciativa del presidente Vizcarra es populista, pues pretende resolver un problema estructural del sistema de salud pública a través de la regulación del sector privado y sin una reforma seria.

“Existe un problema de gestión en el Estado. Las farmacias de las dependencias públicas tienen escasez de medicamentos porque los procesos de adquisición se demoran por una serie de factores que inciden negativamente en el paciente. Este último, al no conseguir el producto en la farmacia, tiene que salir a comprarlo y gastar de su bolsillo”, afirmó Rosina Hinojosa, presidenta de ISPOR Perú.

Según el INEI, solo el 60% de los asegurados del Ministerio de Salud y de los gobiernos regionales tiene acceso a la totalidad de medicamentos que se les receta. A ello se suma que el año pasado disminuyó la ejecución presupuestal en productos farmacéuticos en nueve gobiernos regionales. En tres de estos –Pasco, Puno y Áncash, donde la pobreza llega a un tercio de la población–, la ejecución fue inferior al 50%.

— A favor—
Por otro lado, Vizcarra ha señalado que su iniciativa “afectará la rentabilidad de los grupos económicos”. Sin embargo, el sector privado saludó la iniciativa.

Hernán Malpartida, director de Asuntos Corporativos de InRetail Pharma, que agrupa a las cadenas Inkafarma y Mifarma, afirmó que toda iniciativa que promueva la generación de acceso a servicios de salud y medicamentos es positiva. Sin embargo, dijo, deben estar respaldadas por políticas que den sostenibilidad a este objetivo.

Malpartida comentó que para evitar que los pacientes tengan que gastar en las farmacias privadas se necesita que las públicas, de los hospitales del Minsa, se encuentren abastecidas al 100%.

Hay que indicar que la obligatoriedad de mantener un nivel de hasta 50% de medicamentos genéricos puede afectar, más a las boticas independientes que no necesariamente tienen el respaldo económico para mantener stocks que no son demandados en el mercado donde operan.

Otro problema es que no existe una calidad única de genéricos, ya que no todos han pasado pruebas de bioequivalencia y biodisponibilidad. El reglamento de intercambiabilidad de genéricos entró en vigencia el 15 de marzo pasado; recién con este se va a tener, progresivamente, un mercado de genéricos que hayan demostrado ser intercambiables con el producto original.

ESCASEZ
El problema de los bioequivalentes

Desde marzo de este año, los medicamentos genéricos en el Perú entraron en un proceso –que durará al menos cuatro años– en el que deberán demostrar que sus efectos pueden ser intercambiables con los de marca, a fin de seguir en el mercado. La idea es fomentar la competencia –al agregar productos al mercado– y garantizar que los genéricos, en efecto, funcionen. Si no obtienen el certificado de equivalencia, no podrán ser comercializados.

El problema es que, solo a siete medicamentos se les exige entrar en este proceso, de los aproximadamente 800 que existen en el mercado, dos ligados al VIH, y los otros cinco a trasplantes. El camino por recorrer es amplio.

Diagnóstico incorrecto

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS