Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Sobre la reforma de la gestión del Congreso

César Delgado-Guembes Por César Delgado-Guembes
6 de febrero de 2019
en Opiniones

César Delgado-Guembes
Para Lampadia

Durante la semana Javier Portocarrero dedicó su artículo de opinión en el diario Gestión a la reforma de la gestión del Congreso. El tema que desarrolla es de primera importancia, aunque de escaso interés para quienes tienen la responsabilidad de enfrentarlo.

La pregunta inicial en relación con la gestión del Congreso es si la reforma deben realizarla los mismos agentes cuyas deficiencias son objeto de cuestionamiento, si son quienes tienen que proponerla, diseñarla, aprobarla, implantarla, controlarla y evaluarla. La nota de Javier Portocarrero nos muestra signos claros de un criterio organizacionalmente poco saludable sobre los modos en que los supuestos agentes de la reforma entienden qué es gestionar el Congreso. Me eximo de justificar mi afirmación porque Portocarrero presenta señales sintomáticas de la escasa sindéresis administrativa en los responsables de gestionar los recursos de que dispone el Congreso.

Lo que resulta una exigencia a gritos es la adopción de una seria política de profesionalización del capital humano en el Congreso. La exagerada cantidad de empleados de confianza refleja, una vez más, las incompetencias políticas y técnicas de quienes dirigen el Congreso. Si ellos mismos fueran competentes para el desempeño de la función representativa no requerirían el ejército de personal de confianza con que se rodean y que, además, eligen pésimamente. Mucho empleado y poca mejora en los resultados, que no subsanan la ausencia de dedicación a las necesidades funcionales del puesto representativo. Los usos poco técnicos de la política de personal muestran que se entiende que el Congreso se usa o como una mala e ineficiente agencia de empleos.

Si se hace un poco de memoria se recordará que, después de más de 20 años de espera, en diciembre de 2015 el Congreso aprobó el Estatuto del Servicio Parlamentario. Las bases para definir la línea de carrera en el apoyo y asistencia profesional a los representantes. Estaba pendiente la aprobación de los instrumentos de gestión. Paradójicamente en enero de 2018 el Congreso acordó dejar en suspenso el mismo Estatuto aprobado sólo año y medio antes. La esperanza de reforma en la gestión del servicio quedó en el limbo sabático del parlamento. Desde entonces la perspectiva de profesionalización se retrajo y empezó una escalada de asignación de puestos según un criterio no meritocrático sino de confianza política.

Para reformar la gestión del Congreso, además de corregir las serias y sustanciales deficiencias en las competencias y calificaciones de quienes tendrían que emprenderla, es necesario que se tome consciencia del banco de datos en que consiste la multiplicidad de actividades que cumple el servicio parlamentario para permitir que el Congreso cumpla todas las funciones que el régimen democrático le confía. Para realizar esa tarea es necesario realizar antes el levantamiento pormenorizado de los macro-procesos, procesos, subprocesos, actividades y tareas que se realizan para que el Congreso produzca los servicios con los que debe atender a las necesidades políticas de la comunidad.

Mientras desconozcamos lo que cuesta y el tiempo que toma cada actividad del personal del que depende el funcionamiento de los principales órganos parlamentarios (Pleno, Permanente, Consejo Directivo y Junta de Portavoces), no será posible medir qué perfiles técnicos y profesionales se necesitarán, cuántos para cada puesto, y cuánto debe remunerárseles por las tareas de apoyo y asistencia que están a su cargo.

Lo paradójico de esta realidad es que, encontrándonos en el proceso de alineamiento de los planes, programas y presupuestos, mientras se preparaba el software para preparar el costeo de las actividades y se continuaba con la lenta, especializada y benedictina labor de levantamiento de nuestros procesos organizacionales, se toman decisiones absurdas, ineficientes y antieconómicas, como lo ha sido la no renovación de los contratos del personal que se contrató para optimizar la gestión, para desarrollar el software del ABC (activity based costing), para concluir el proceso de levantamiento de los procesos, y para el cálculo del tiempo que toma ejecutar cada actividad en los procesos institucionales. Si debe mejorarse la gestión, ¿cómo entender la miopía con que se toma decisiones respecto a quiénes se les renueva los contratos y a quiénes no? Definitivamente el impacto organizacional en cuestiones no rutinarias sino estructuralmente críticas puede ser una falla mayúscula cuyo descuido trae graves y ostensibles repercusiones en la calidad histórica de nuestros procesos democráticos.

Nuevamente, la ignorancia de los agentes de la representación complota con la desatención pública que representa el desinterés en el impacto que tiene la gestión profesional del apoyo que se pretende darles a los congresistas en el cumplimiento de sus funciones. Lamentablemente las decisiones del Congreso se toman con demasiada frecuencia a partir del llamado de atención que realizan los medios de comunicación. Por lo tanto, si para los medios no resulta gravitante cubrir temas especializados de gestión y del impacto que tienen en el costo del funcionamiento del Congreso poco es lo que puede esperarse para que se repare en la materia sobre la que plantea su concernimiento el artículo de Javier Portocarrero. Y mientras esta situación no se denuncie y comprenda la gestión del Congreso continuará en la zozobra.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

China, Xi y la palabra prohibida

Por The New York Times
22 de octubre de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

Opinar no es obligatorio

Por Daniela Ibañez
22 de octubre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Nuestro diagnóstico es de manual

Por Natale Amprimo
22 de octubre de 2025
La OCDE y el buen gobierno corporativo

Pensiones en campaña: ¿quién paga la promesa?

Por Aldo Ferrini
22 de octubre de 2025

La verdadera cara de la marcha

Por Fernando Calmell del Solar
22 de octubre de 2025

Expo China 2025 en el Perú

Por Juan Carlos Mathews
22 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS