Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Los pobres tendrán que esperar

Cristián Larroulet Por Cristián Larroulet
18 de enero de 2016
en Opiniones

Cristián Larroulet, Académico de la Universidad del Desarrollo de Chile

El Comercio – Portafolio, 17 de enero de 2016

 

El papa Juan Pablo II interpeló a los chilenos cuando en 1987 señaló en su recordado discurso en Cepal: “¡Los pobres no pueden esperar!”. No hay duda de que su mensaje caló hondo en el alma nacional, en el gobierno y en personas e instituciones abocadas a lo público.

Ello se tradujo en diagnósticos, propuestas, acuerdos y aplicaciones de un conjunto de políticas públicas para superar la pobreza, pasamos de 45,1% en 1987 a 7,8%, según la encuesta Casen 2013. Hemos sido uno de los países líderes en la reducción de este flagelo en Latinoamérica y en el mundo.

¿Cómo lo hicimos? Tal como lo demostró Larrañaga en 1994 y Henoch y Larraín ahora último, un factor fundamental para explicar este resultado ha sido el crecimiento económico. En efecto, utilizando la nueva metodología de medición de la pobreza, ese factor explica el 77% de su disminución entre los años 2006 y 2013, porque, aunque algunos no quieran reconocerlo, el crecimiento permite más empleo y mejores salarios para los más vulnerables de la sociedad. También lo dijo el Papa en la Cepal al referirse a “la razón profundamente moral de esta prioridad del máximo empleo”, ya que al pobre “ofrecerle trabajo, en cambio, es mover el resorte esencial de su actividad humana, en virtud de la cual el trabajador se adueña de su destino, se integra en la sociedad entera, e incluso recibe aquellas otras ayudas no como limosna, sino, en cierta manera, como el fruto vivo y personal de su propio esfuerzo”.

Por desgracia, el crecimiento, como factor clave, se ha debilitado profundamente durante estos últimos dos años, al punto que hemos pasado de tasas de crecimiento, en torno a 5% a solo 2%. De haber continuado creciendo a una tasa del 5%, más de medio millón de pobres habrían podido superar universales’. Su condición al final de la década. La tragedia que hoy se calla es que este modesto crecimiento perdurará, condenando a los más pobres a seguir esperando.

El segundo factor que explica la disminución en la pobreza son las políticas sociales que gradualmente han ido mejorando las condiciones de vida de los pobres, complementando sus ingresos y ofreciéndoles acceso a la educación, salud y vivienda. Ello fue posible gracias a la focalización de los recursos y a la priorización de las necesidades de los más vulnerables. Recordemos que en el pasado no existía la asignación familiar para los hogares más pobres, pues no se valoraba la focalización del gasto social. Hoy, gracias a la creación del subsidio único familiar, este complemento al ingreso es el más progresivo de los aportes del Estado.

Lamentablemente, en este aspecto también estamos retrocediendo, pues gradualmente se está reemplazando la priorización de la pobreza por un nuevo paradigma de “los derechos sociales universales”. Este se caracteriza por reducir la libertad de los ciudadanos para acceder a diferentes proveedores de servicios sociales, pero lo más grave es que rechaza la focalización del gasto social, ya que estima que toda la población tiene igual derecho de acceso.

De esta manera, no solo se abandona el rol del Estado de distribuir el ingreso a través del gasto social, sino además su propia finalidad de promover el bien común. Así, por ejemplo, lo grafica el caso de la gratuidad universal para la educación superior, que “regala” alrededor de US$2.000 millones –un tercio de la reforma tributaria reciente– al 20% más rico del país, en desmedro del 50% de los niños más pobres que no pueden acceder a educación preescolar, entre otros.

Ambos cambios son muy profundos y se traducirán en que los pobres van a tener que esperar para superar la dramática realidad en que viven. Desgraciadamente, frente a ello no hay reacciones suficientes. Salvo contadas excepciones, no se escucha la voz de las iglesias reclamando por el debilitamiento de la opción preferencial por los más pobres; no se escucha a los expertos que hicieron estudios y enfatizaron como prioridad el combate a la pobreza; a las fundaciones y ONG especializadas en políticas públicas para los pobres, y hay un sector de la clase política que habla de pobreza, pero aprueba proyectos de ley que la postergan en los hechos.

Llegó la hora de volver a priorizar a los pobres, tal como se hizo en las últimas tres décadas. Justamente porque ellos no pueden presionar a través de marchas o huelgas, es nuestro deber trabajar para que ellos no esperen más.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contienda global entre libertad y poder

María Corina, líder moral de América Latina

Por Ian Vásquez
14 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

¿Qué se leerá en los libros de historia del 2045 sobre los acuerdos entre Israel y Hamás mediados por Trump?

Por León Trahtemberg
14 de octubre de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

La vacancia otra vez…

Por Domingo García Belaunde
14 de octubre de 2025
Archipiélago sin agua

El algoritmo curador

Por Martín Naranjo
14 de octubre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

No se trata de Butters

Por Gabriel Daly
14 de octubre de 2025
Gestión que hace agua

Aquí vamos de nuevo

Por Miguel Palomino
14 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS