Entrevista a César Kahatt, Líder regional de Minería de Marsh
El Comercio, 24 de noviembre del 2025
Juan Saldarriaga V.
Marsh ve con optimismo el desarrollo de Tía María, Zafranal y Pampa de Pongo, proyectos con grandes posibilidades de iniciar construcción en el Suro del Perú.
Los riesgos que enfrenta la minería formal se complican con el avance de la minería ilegal. Pero, Marsh es optimista en que los proyectos mineros saldrán adelante. “Los mineros siguen pensando en el largo plazo y creo que las inversiones van a seguir viniendo”, apunta a Día1 César Kahatt, vicepresidente senior y Líder Regional de Minería del corredor de seguros y asesor de riesgos.
¿La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado al sector minero, y para quedarse?
Totalmente. Yo creo que esto se va a difundir en los diferentes frentes y va a ayudar a que las empresas tengan mejores resultados, tanto en gestión de riesgos como en productividad. Es una tendencia que no va a parar, pero que trae sus propios riesgos, como el cambio de la mecanización por la tecnología digital, lo cual genera desafíos emergentes.
La minería está mejorando su productividad con más tecnología, claramente.
Así es. Y otro tema que es muy importante es la sostenibilidad y la preocupación por el cambio climático, en la que la minería está muy enfocada; 21 de las 30 empresas mineras más grandes del mundo tienen algún compromiso de carbono cero al 2030 o 2035, lo cual significa mayor electrificación que generará, a su vez, una mayor demanda de cobre. Perú (y la región) está en el mejor momento para generar proyectos mineros.
Sobre todo, en el sur del Perú, donde Tía María y Zafranal vienen avanzando bien.
Has tocado dos proyectos importantes. Se habla mucho de US$50 mil millones o US$60 mil millones de proyectos mineros en el Perú, pero sabemos que son minas que pueden demorar mucho tiempo en salir. Nosotros somos corredores del Grupo México y sabemos que Tía María ya está en etapa de trabajos preliminares. Eso ya no tiene vuelta atrás.
¿Y Zafranal?
Zafranal también lo vemos con muy buenos ojos. Ahora que Teck (anterior operador de Zafranal) fue adquirido por Anglo American creo que ese proyecto debería salir y, quizá, algunos más. A pesar de las barreras que existen, los mineros siguen pensando en el largo plazo y creo que las inversiones van a seguir viniendo.
Y también hay la posibilidad de que salga adelante Pampa de Pongo.
Sería espectacular que salga Pampa de Pongo. Son los tres proyectos que en Marsh vemos muy de cerca. Como consultores, estamos apoyando al minero en su gestión de riesgo, no solamente cuando están operando sino desde la etapa previa. Conocemos los riesgos a los que están expuestos, pero cada uno tiene una realidad diferente y una prioridad.
¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta la minería del Perú hoy?
Si hablamos de temas generales, los más conocidos son los riesgos sociales, los riesgos de tramitología que alargan los proyectos y los riesgos relacionados al medio ambiente y ESG. De allí entras a los riesgos de seguridad y retención de personal, y la volatilidad de los precios de los minerales, que siempre es una preocupación.
¿Cómo evalúan el riesgo de la minería informal e ilegal?
Es un tema muy complicado. Allí tenemos un problema donde el gobierno tiene que poner mano dura. La estructura de licencias para sacar adelante una empresa formal es sumamente rigurosa, pero eso no ocurre con la minería informal e ilegal, que contamina de forma indiscriminada y ahora está enquistada con la delincuencia. Eso ahuyenta las inversiones.






