Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Turismo, el fenómeno social más importante del siglo XX

Carlos Milla Vidal Por Carlos Milla Vidal
14 de agosto de 2019
en Opiniones

Por: Carlos Milla Vidal, Presidente de la Cámara de Turismo del Cusco
El Comercio, 12 de agosto de 2019

Para hablar de turismo, debemos primero entender la naturaleza de esta actividad. No es solamente cómo lo definen los diccionarios: el desplazamiento por más de una noche de las personas hacia lugares fuera de su residencia habitual. Se trata de un fenómeno con profundas implicancias sociales, económicas y culturales. Una actividad que, habiéndose convertido en adictiva, influye en la calidad de vida de las personas y que, sin ninguna duda, ha cambiado al mundo para siempre.

“El fenómeno más importante del siglo XX”, como bien ha afirmado la Organización Mundial del Turismo, se da porque la motivación inicial del viajero está movida por la curiosidad innata de conocer lugares, personas y culturas. 

Ha sido también estimulado por el crecimiento de la economía y el desarrollo de los medios de transporte a lo largo de todo el siglo pasado, donde la aviación comercial y su superlativo crecimiento ha achicado distancias y conectado al planeta entero.

EVOLUCIÓN DEL TURISMO
Los teóricos del turismo han encontrado sus primeros antecedentes en las peregrinaciones motivadas por la fe: La Meca, Santiago de Compostela, entre otras. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la actividad surge con los viajes de ocio, que tienen diversas motivaciones como el descanso, el placer, las playas y luego, a medida que los viajeros son más experimentados, se van sofisticando las motivaciones. El turismo cultural (conocimiento de historias y lugares donde se desarrollaron culturas), por ejemplo.

Las tendencias mundiales son variadísimas, y van desde la motivación de las playas españolas de los 60 (SSS por Sea Sand and Sex), hasta las tendencias motivacionales que mueven el turismo hacia el Perú, es decir: cultura, actividades al aire libre y naturaleza.

Pero la evolución puede medirse desde diversos puntos de vista, no solo las tendencias de las motivaciones, también los perfiles de los viajeros, rangos de edades, nivel de educación. La industria turística se ha adaptado a las características de la demanda y ha empezado a organizar su oferta y productos a los diversos intereses y perfiles de consumidores.

Ahora ya no se vende solo pernoctaciones y camas, ahora se venden experiencias que se diseñan a partir de conceptos. El uso de la tecnología no solo para ofrecer y vender, sino el uso que nuestros clientes cada vez más tecnológicos y jóvenes nos han enseñado. La industria se está alineando a las demandas de los millennials, consumidores jóvenes que quieren otras cosas.

La llegada de las OTAS (Online Travel Agency) está acabando con la intermediación de las agencias y poniendo nuevos actores en el mercado, en tanto, Airbnb amenaza los paradigmas de la industria hotelera. Los inversionistas están totalmente desorientados y los nuevos intermediarios siguen aumentando sus ganancias, a costa de quienes creyeron e invirtieron en la planta turística.

TURISMO Y ECONOMÍA
El turismo ha sido considerado por sus efectos como una actividad de exportación; es decir, que comparada con las actividades (agrícolas o industriales) donde los productos se envían para su consumo en el exterior y generan divisas para la economía nacional –que ingresan como pago de los productos exportados–, el turismo “importa consumidores” y estos ingresan las divisas para nuestra economía. Frente a ello, ¿cuáles son las cifras relevantes del turismo?

Para entender la importancia de nuestra actividad en el mundo, queremos ilustrar con algunas cifras que nos harán pensar: En el mundo, 1.400 millones de personas hacen viajes de turismo todos los años.

Esta cifra es absolutamente relevante si la comparamos con la población total del planeta (7,7 mil millones de personas); es decir, 18% de los habitantes del planeta viajan por turismo cada año.

Los países que más visitantes reciben son Francia (86 millones al año) y España (82 millones). Si lo vemos por ciudades, los destinos cambian un poco: Hong Kong (26,6 millones), Bangkok (20 millones) y…

A nivel global, los estados invierten en infraestructura pública dedicada al turismo alrededor de US$471 mil millones de dólares y el crecimiento del turismo en el mundo es de 5,3% por año.

En América, no se aleja mucho de esa cifra, crecemos a 6,5% y, puntualmente, el Perú se expande al 8%. Nuestro país sube más que el promedio mundial desde hace 25 años.

Actualmente, el Perú recibe 4,8 millones de turistas que generan US$5.000 millones en ingresos. Según cifras oficiales, el turismo aporta el 5% del PBI (aunque las mediciones indirectas lo ponen encima del 8%).

El turismo en el Cusco urbano provee uno de cada cuatro empleos (contando empleos formales, informales, permanentes y temporales) y es la actividad que menor inversión requiere por puesto (un empleo permanente en turismo se genera con US$20,000, mientras que en minería con US$1 millón.

¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN TURISMO?
Los países deben regular la actividad del turismo, desde varios puntos de vista: hacer planes de manejo territorial, que estén alineados con los objetivos nacionales de desarrollo, garantizar que los negocios turísticos tengan la sostenibilidad basada en criterios ambientales, sociales y económicos; también deben asegurarse de una legislación que garantice formalidad, seguridad y estándares de servicio.

Deben actuar todas las instancias de gobierno (nacional regional y local), debidamente coordinadas con una visión y objetivos comunes, y coordinar con las poblaciones locales, para lograr una interacción respetuosa y mutuamente beneficiosa.

Los destinos, de acuerdo a su jerarquía y especiales condiciones, deben tener planes de manejo territorial, definir accesos y rutas de visita, deben planificar centros de visitantes, asegurarse de una correcta interpretación y todo esto, compatibilizando las herramientas modernas de manejo que incluyan: capacidad de carga, límite de cambio aceptable, manejo territorial y monitoreo permanente. ¡Aún queda mucho por hacer!

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS