Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Dia internacional de la papa
A propósito de la producción de papa en el Perú y Latinoamérica

Carlos Loret de Mola Por Carlos Loret de Mola
18 de marzo de 2024
en Opiniones

Carlos Loret de Mola
Para Lampadia

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/78/L.16 ha declarado el 30 de mayo como día Internacional de la Papa. La resolución pide al secretario general que lleve esta resolución a la atención de todos los Estados Miembros de la NNUU, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a todas las partes interesadas relevantes, incluida la sociedad civil, los pueblos indígenas, el sector privado y la academia, para su adecuada observancia.

El día Nacional de la Papa del Perú se vuelve Internacional.

Un poco de historia: la idea inicial nació del amor y respeto por las papas nativas que tienen las comunidades del Parque de la Papa de Pisaq, Cusco, quienes presentaron una solicitud al entonces presidente del CONAM, para que se instaurara un día de celebración nacional para la papa nativa.

El presidente del CONAM llevo la solicitud al Consejo de ministros y la idea fue recibida con entusiasmo. El día Nacional de la Papa fue declarado el 30 de mayo del 2005 por Resolución Suprema N.º 009-2005-AG; el resto es historia.

Le siguió el año internacional de la papa en 2007, y ahora el 30 de mayo día de celebración del día Nacional de la Papa se convierte en Dia Internacional de la Papa. Con mucha sabiduría, la resolución de la Naciones Unidas reconoce que “los Pueblos Indígenas Andinos, a través de sus tradiciones han originado conocimientos y prácticas de Buen Vivir, en armonía con la naturaleza, diversificaron, mantuvieron, controlaron, protegieron y conservaron la papa en su estado natural, incluidas sus numerosas variedades y variedades locales, como alimento para las presente y futuras generaciones”.

Todo comenzó con un acercamiento de las comunidades del Parque de la Papa de Pisaq al CONAM. El CONAM había asistido a un foro de ministros ambientales en Cartagena de Indias donde fue invitado a Cancún por el gobierno mexicano para el lanzamiento del Grupo de Acción de Países Megadiversos Afines el 18 de febrero de 2002. Allí comprometió al Perú para la realización del primer taller de trabajo para el grupo y María Luisa de Rio Mispireta sugirió que se realizara en el Valle Sagrado Cusco donde un grupo de comunidades se habían organizado alrededor del tema de la papa.

El Parque de la Papa es un Territorio Biocultural dedicado a la conservación de la diversidad biológica y cultural en las montañas de los Andes cerca de Pisaq, Cusco, Perú. Es administrado por las cinco comunidades indígenas de Amaru, Chawaytire, Pampallacta, Paru Paru y Sacaca, con el apoyo de la Asociación para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible, ANDES promovida por los hermanos Argumedo.

Con posterioridad las comunidades se acercaron al CONAM solicitando la repatriación de variedades de papa nativa que habían pertenecido a la región y que de alguna manera se habían perdido, pero que Vavilov 1931 en Rusia y el Centro Internacional de la Papa CIP 1971 tenían recolectadas muchas de las variedades en mención.

Por insistencia de los comuneros y apoyados desde el CONAM finalmente se logró que el CIP en 2004, entre en un convenio para la repatriación, restauración y seguimiento de las papas bajo el cual 410 variedades de papa fueron devueltas al Parque. El convenio ha formado la base para una relación continua entre CIP y el Parque; han desarrollado capacitaciones, investigaciones participativas e intercambios de conocimientos científicos y tradicionales. La colaboración entre CIP y el Parque es un modelo interesante de abordar los temas de seguridad alimentaria y la conservación complementaria entre ex situ e in situ.

Con posterioridad fue también por insistencia de los comuneros del Parque de la Papa que se propone y logra el reconocimiento del día 30 de mayo como el día nacional de la papa Resolución Suprema N.º 009-2005-AG publicada el 25 de febrero del 2005

Y fue nuevamente la participación e insistencia del CONAM, esta vez apoyados por el ministro de Agricultura Álvaro Quijandría Salmon y su jefa de asesores Fabiola Muñoz Dodero quienes lograron se respete la fecha escogida por los comuneros, 30 de mayo, como el día del año más propicio para declararlo Día Nacional de la Papa.

El 2017, en visita al parque realizada por Mercedes Araoz vicepresidente de la Republica y congresista, y Elsa Galarza Ministra del Ambiente toman contacto con las comunidades del parque y entre diciembre del 2017 y Marzo del 2018 con Mercedes Araoz de Primera Ministra se inician, a través del viceministerio de Gobernanza Territorial, gestiones para declarar al parque como zona de agrobiodiversidad.

Con fecha 3 de marzo del 2020 MINAGRI reconoce al Parque de la Papa en Cusco como zona de agrobiodiversidad.

Actualmente, Mercedes Araoz Fernández participa en la iniciativa global Food Forever, desde el 2018, promocionando la agrobiodiversidad y es parte del Consejo Directivo del Global Crop Diversity Trust (2019), una organización internacional no gubernamental, conformada por la FAO y Bioversity International, que trabaja para preservar la diversidad de cultivos y proteger la seguridad alimentaria. Área de especialidad: Comercio y negociaciones internacionales, así como diseño de políticas y gestión públicas.

Seguro que todo este esfuerzo desplegado junto con otros es el que ha logrado que los 30 de mayo se reconozca a nivel mundial como el día internacional de la Papa, producto emblema de los Andes. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS