Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Expectativas en el sector minero

Qué hacer para reducir conflictos sociales

Por Carlos Gálvez Pinillos
4 de Enero de 2023
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Carlos E. Gálvez Pinillos
Publicado en la revista especializada Todo Minería
2 de enero, 2023 

El potencial geológico peruano y el portafolio de proyectos mineros disponible para su ejecución, son un activo indiscutible de nuestro país. No obstante, por distintas razones, entre las que destaca la conflictividad social, no hemos sido capaces de avanzar en su ejecución a la velocidad que merecemos.

Entre las causas principales tenemos:

  • Una situación política inestable, con una sucesión de gobiernos mal elegidos.
  • Por lo anterior, inestabilidad en las políticas de gobierno.
  • Cambios en la burocracia sin respetar la meritocracia, incorporando a gente no calificada.
  • Demora inaceptable en el otorgamiento de permisos y mayores trámites.
  • Protestas sociales por falta de solución a necesidades básicas regionales.

Nuestro querido país tiene todas las condiciones para crecer y despuntarse del resto del mundo en muchos sectores económicos, pero particularmente en el sector minero, donde nuestra gente es capaz de competir con los mejores del mundo en su categoría, pero no los han dejado actuar.

Tal como hemos planteado tantas veces, el Perú merece contar con un plan estratégico, que nos permita identificar:

  • Qué país queremos ser.
  • Qué tan pronto lo queremos lograr.
  • Qué fortalezas vamos a utilizar.
  • Qué debilidades vamos a minimizar.
  • Qué amenazas vamos a controlar y resolver.

Lamentablemente, ninguno de los gobiernos recientes ha sido capaz de proponer y debatir estos asuntos, para que sean nuestra guía hacia el futuro.

No tengo la menor duda que todos los peruanos queremos vivir felices y unidos, en prosperidad y generando oportunidades a futuro para nuestras siguientes generaciones. Eso lo podremos lograr, si todos compartimos la misma visión y trabajamos juntos para conseguirlo.

Nuestro país tiene condiciones básicas para prosperar en varios sectores económicos, pero es indispensable que tomemos consciencia de tales potencialidades, de modo tal, que no se desarrollen esfuerzos contrarios al logro de nuestros objetivos y maximicemos los beneficios, especialmente cooperando unos sectores con otros, para acelerar el desarrollo y minimizar sus costos.

La agricultura, la pesca, el turismo, la minería y la industria, tienen un gran potencial de desarrollo, pero todas requieren de paz social y de apoyo intersectorial para el logro de nuestros objetivos. Tengamos en cuenta que, estos sectores, pilares básicos de nuestra economía, generan oportunidades de mercado para muchísimas actividades de servicios, construcción de infraestructura, que al final derivan en la mejora de los índices de desarrollo humano de nuestros ciudadanos y su nivel de satisfacción, poniendo al ser humano en el centro de nuestra estrategia.

Lo antes descrito, debe ejecutarse empezando por la mejora en los servicios de salud, educación y mejora generalizada de las facilidades de agua y desagüe en todos los pueblos del país. El Perú, gracias a la incapacidad de los gobiernos pasados, ha acumulado recursos que estaban presupuestados para ser dedicados a esa inversión y no lo hicieron, por eso el malestar de nuestros ciudadanos y su protesta contra el sistema, no porque nuestra Constitución y leyes no sean las adecuadas, sino por una profunda incapacidad de los gobernantes y altísimo nivel de corrupción. Veamos nomás al gobierno de Castillo y sus consecuencias.

Hoy, recién concluyendo el año escolar, este gobierno de transición cuenta con tres meses para mejorar la infraestructura educativa y brindar a los alumnos, a partir de abril, mejores colegios con aulas decentes, con baños. Entrega de tablets con internet a los alumnos y por esta vía, actualizar por la vía virtual los textos escolares con la información correcta y despolitizada que hoy contienen, iniciando también un programa de construcción de colegios, tarea que no se ha ejecutado masivamente desde hace 25 años. Otro tanto ocurre con postas médicas y hospitales para los distintos pueblos del país.

Evidentemente, la pésima regionalización en que nos embarcó el gobierno de Toledo, ha impedido, a base de corrupción y politiquería barata, la ejecución de las obras mencionadas. Obviamente, la regionalización no se puede cambiar de la noche a la mañana, pero las competencias para el desarrollo y construcción de esa infraestructura, si puede ser transferida al gobierno central, cambiando radicalmente la modalidad de ejecución y siguiendo la experiencia trazada en la Reconstrucción con Cambios.

Solo mostrando a nuestros ciudadanos, con hechos concretos, que el Perú está genuinamente interesado en ellos, sentirán lo que nuestra Constitución de 1993, en su Artículo I, dice que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, lo creerán y defenderán.

Hagamos votos porque, la reincorporación de los técnicos a nuestra burocracia, permita destrabar el proyecto de ampliación de Toromocho, que el involucramiento del Estado y su gestión social, permita que Las Bambas pueda progresar con su segundo tajo y logre operar sin más interrupciones y a plena capacidad, que  con la ejecución de obras de infraestructura, permita generar las expectativas positivas para avanzar con proyectos como San Gabriel, hacer que la puesta en orden en la provincia de Espinar, permita avanzar con Ccoroccohuayco, que el Estado, junto con el sector empresarial, “nos compremos el pleito” para desarrollar el proyecto Tía María cuanto antes. Sólo así podremos convencer a la comunidad inversionista de efectuar más exploraciones mineras, avanzar el proyecto de Yanacocha sulfuros, progresar con Galeno, Michiquillay, La Granja, Zafranal, Pampa del Pongo, entre otros. Promover la inversión en un par de refinerías de cobre y construir los ferrocarriles que haría falta para atender todo nuestro desarrollo económico descentralizado.

Nos merecemos la oportunidad de retomar nuestro crecimiento, sin conflictos sociales, e incorporando a todos nuestros ciudadanos en el esfuerzo y beneficio de todos estos proyectos. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: EconomíaEmpresasMineríaPolíticaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Cuestionario sobre el cambio de la Constitución

3 de Febrero de 2023

Dina Patina

3 de Febrero de 2023
La amenaza de Pedro Castillo

El estribillo de “no al terruqueo”

3 de Febrero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La escuela impermeable

3 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN